sábado, 27 de octubre de 2012






Municipalidad de Paita y Congresista Santiago Gastanadui Jara
REALIZAN EVENTO SOBRE PERSPECTIVAS DE LA NUEVA LEY DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
Paita, octubre del 2012.- La Municipalidad de Paita a través de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad y el Congresista de la República Santiago Gastanadui Jara realizarán este sábado 27 de Octubre el evento denominado ““Visión y Perspectivas con la Nueva Ley de la Persona con discapacidad, Fortalecimiento del CONADIS, implementación de políticas públicas e inclusión social”.

El evento se desarrollará desde las 10 de la mañana en el auditorio municipal y será aperturado por el alcalde, Abg. Porfirio Meca Andrade.

El objeto es recoger aportes, sugerencias y comentarios que permitan el fortalecimiento del CONADIS, así como dar a conocer los distintos aspectos de las discapacidades y conciliar apoyo a la dignidad, los derechos y bienestar consiguiendo la eliminación de barreras arquitectónicas que aún persisten en contra de este importante segmento de peruanos y realicemos finalmente una reforma inclusiva que logre brindar igualdad de oportunidades.

Entre los ponentes estará el presidente del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad CONADIS, Julio Guzmán Jara; el médico del centro de Salud de Bellavista – Sullana, Percy Ybazeta Cabello, quien expondrá sobre “Prevención de las principales discapacidades en el Perú y en la Región Piura”; director de la Oficina Regional de Atención a la Personas con discapacidad, Claudia Rentería Garcés, quien tendrá a cargo la exposición “Convención sobre los derechos de la persona con discapacidad”.

Asimismo el Defensor del Pueblo, Cesar Orrego Azula, hablará sobre “Derechos laborales de las personas con discapacidad-jurisprudencia del Tribunal Constitucional. La Directora Regional de Trabajo, Ana Castillo Campos, expondrá el tema “La inserción laboral en la Región Piura”, entre otras ponencias.

El alcalde Meca Andrade invitó a todas las personas con habilidades diferentes y al comunidad a participar de este importante evento.

viernes, 19 de octubre de 2012





18 organizaciones de la sociedad civil inscritas en Concurso de Monitoreo Ciudadano de la Inversión Municipal 2012 se han inscrito

Un total de 18 organizaciones de la Sociedad Civil de las provincias de Talara, Paita y El Alto presentaron su inscripción para participar en el Concurso de Monitoreo Ciudadano de la Inversión Municipal 2012 que realiza la iniciativa de la sociedad civil MIM Piura (Mejorando la Inversión Municipal), así lo dio a conocer el Presidente del Consejo Directivo de la mencionada iniciativa Humberto Correa Cánova al cierre de las inscripciones.

Las organizaciones de la Sociedad Civil de la provincia de Paita son las que lideran el número de inscritos con un total de 10, entre las que figuran las Juntas Vecinales Nuestro Señor de los Milagros, María Consuelo Gonzales de Velasco, 1° de Junio, Hermanos Cárcamo – I Etapa y 2 de Mayo. Asimismo, la APAFA del Pronoei Amiguitos de Jesús, los Comités del Vaso de Leche Jesús Pan de Vida, Nuestra Señora de Guadalupe y Brisas del Mar y el Comité Permanente de Defensa Civil del I.S.T.P. Hnos. Cárcamo

En segundo lugar se ubican las organizaciones de la sociedad civil de la provincia de Talara con 6 inscritos, que son las Juntas Vecinales de: Talara Alta, Los Vencedores James Storm, San Judas Tadeo y Enace I Etapa. Asimismo, el Sindicato de petroleros Skanska del Perú S.A., la Seguridad Ciudadana Vecinal del A.H. Las Mercedes y la Organización Civil, Transparencia, Desarrollo y Justicia. Para el caso del distrito de El Alto, sólo el Frente de Desocupados de El Alto registró su inscripción.

El presidente del Consejo Directivo del MIM Piura destacó el interés de las organizaciones de la Sociedad Civil, en especial de sus líderes y miembros por participar en este concurso que busca reconocer la participación de miembros de la comunidad en acciones de vigilancia ciudadana a proyectos de inversión pública de las municipalidades de las provincias de Paita, Talara y el distrito de El Alto, con el único propósito de mejorar la eficiencia en la ejecución de la inversión municipal local. Agregó, que ellos con su trabajo de vigilancia podrán presentar propuestas y sugerencias de mejora a la realización de las obras a las autoridades y funcionarios municipales, contribuyendo de esta forma en la labor de los Comités de Vigilancia, a la promoción de prácticas de Buen Gobierno Municipal y por ende al desarrollo de su localidad”.

De otro lado, el Presidente del CD de MIM Piura informó que el siguiente paso del Concurso será el primer taller de capacitación dirigido a las organizaciones concursantes que se realizará el próximo sábado 20 de octubre en la I.E. 15513 de Talara Alta, en el cual se orientará a los asistentes sobre el desarrollo de la metodología del Concurso en base a la guía que les proporcionará MIM Piura, así como el manejo del internet para la búsqueda de información de la inversión municipal a través de los portales web como la del Ministerio de Economía Finanzas, entre otras.

Cabe indicar, que MIM Perú (Mejorando la Inversión Municipal) es una iniciativa de instituciones de la Sociedad Civil que tiene como objetivo promover el Buen Gobierno Municipal en los gobiernos locales que reciben recursos significativos de canon y sobre canon, los mismos que se espera se destinen a mejorar de forma sostenida la calidad de vida de la población, precisamente mejorando al eficiencia y eficacia en la ejecución de los proyectos priorizados por las comunidades. MIM Perú promueve también el diálogo informado entre las autoridades locales y la ciudadanía para contribuir a mejorar el impacto de la inversión pública en el desarrollo local.
MIM Perú se implementa en 27 municipalidades y cuenta con el respaldo de 42 instituciones de la sociedad civil de 7 regiones del país. MIM Perú cuenta con el apoyo de la Corporación Financiera
Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).

miércoles, 17 de octubre de 2012







Obra de mas de 8 millones para el sector agrícola en PNC
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FIRMO CONVENIO CON EMPRESA ENERGOPROJEKT
Una de las obras esperadas por los agricultores del bajo chira, perteneciente a la comisión de regantes de el arenal, como es el “mejoramiento de la infraestructura de riego del Canal Ramal Nuevo-El Arenal-Pueblo Nuevo-Distrito De Colán-Provincia De Paita, fue adjudicada a la empresa de origen Serbio (Ex Yugoslavia) ENERGOPROJEKT NISKOGRADNJA S.A. SUC PERU; cuyo valor es de 8,150.524.96 nuevos soles y tiene un plazo de ejecución de 18 días.

Esta es una de las obras más importantes requeridas por el sector agrícola, lo cual permitirá mejorar la capacidad del caudal del canal ramal nuevo a lo largo de 6.9 km de longitud, donde se construirán tomas, compuertas, tenciones, puentes vehiculares y otra infraestructura hidráulica.

La firma de contrato se realizó en las instalaciones del Auditorio Municipal con la presencia del alcalde distrital Prof. Luis Reymundo Dioses Guzmán, el representante de la empresa Goran Radovich, regidores, agricultores y funcionarios de la municipalidad.
Los agricultores beneficiarios locales mostraron su doble satisfacción, ya que esta obra permitirá mejorar sus labores agrícolas, y que una empresa seria se haya otorgado la buena pro y que sea quien ejecute esta importante obra.
Cabe destacar que esta obra se complementa con la obra de mejoramiento del canal principal.


Orlando Ayala (Presidente De La Junta De Riego El Arenal - PNC)
“Esta importante obra nos permitirá poder ampliar nuestras hectáreas de cultivo realizando un correcto uso del agua cuyo caudal será mayor al anterior, agradecemos el importante apoyo que se viene brindando desde la Municipalidad Distrital e invitamos a las autoridades provincial para que apoyen al sector agrícola de nuestro distrito”

DATOS:
Esta importante empresa fue la que durante 40 años ejecuto al proyecto especial Chira Piura, además de otras obras importantes en el país, así como obras hidráulicas y de irrigación en Sudamérica Europa y África.





Gobierno Regional de Piura Aprueba Diez millones para cadenas productivas


En cumplimiento a la politica agraria que viene aplicando, el Gobierno Regional de Piura, en la ultima sesion de Consejo Regional se aprobo la ejecucion de las Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productividad – PROCOMPITE Regional Piura, de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nª 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la Competitividad Productiva, y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nー 103-2012-EF.
En conferencia de prensa, el gerente de Desarrollo Economico Local, Eco. Miguel Zapata Zapata y el director regional de Agricultura, Ing. Angel Garcia Zavala informaron que la propuesta economica presentada por la  Gerencia Regional de Desarrollo Economico, y validada por Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, para el Primer PROCOMPITE Regional, asciende a un monto presupuestal de S/. 10’000,000.00 (Diez Millones y 00/100 nuevos soles), los que seran invertidos segun el siguiente detalle:Bovinos de leche, 2' 800,000.00; Banano Organico, 1'500,000.00; tara, 500,000.00; frejol Caupi 500,000; cacao, 700,000.00; cafe 1'000,000.00; caprinos de leche, 800,000.00; concha de abanico; 800,000.00; caña de azucar-panela; 1'000,000.00 y rubro apicola, 400,000.00.

Cabe señalar que Procompite, es un programa creado por ley que permite a los gobiernos regionales y locales destinar el 10 por ciento de su presupuesto para financiar iniciativas productivas. Segun se informo a nivel regional se deben mejorar 21 cadenas productivas, de las cuales se han priorizado 10, las  mismas que van a recibir a traves de capacitacion tecnica u otro bien, el monto que alcancen, luego de participar en un concurso., es un financiamiento no rembolsable de las propuestas productivas de los beneficiarios, no pudiendose realizar la entrega directa de dinero ni gastos de operacion y mantenimiento de ninguna clase.

miércoles, 10 de octubre de 2012




www.elregionalpiura.com.pe


Don Reynaldo Moya Espinosa: En la inmortalidad

.Restos mortales son velados en local de APCYJES de Sullana



Piura (ERP). Don Reynaldo Moya Espinosa, reconocido historiador, periodista, profesor dejó de existir justamente un 08 de octubre, fecha de las efemérides de Miguel Grau Seminaril, a quien le dedicó parte de su investigación. Según dimos a conocer en ediciones anteriores, don Reynaldo Moya estaba sumamente delicado y se encontraba asistido en el Hospital Regional de Piura; a sus 92 años sus fuerzas físicas se resistían a dejarlo partir para siempre. Sin embargo, partió para siempre y sus miles de lectores y cientos de amigos, propusieron el titular de esta nota; Don Reynaldo Moya Espinosa: En la inmortalidad.



Y para muchos lectores de este diario, el fallecimiento de don Reynaldo Moya, permanecerá en el sentimiento y el corazón de todos aquellos que lo conocieron. Su nombre trasuntó el tiempo, cuando comenzó a hacer de la historia una pasión y los reconocimientos recibidos en vida son el mejor ejemplo. Como miembro de la Academía Nacional de Historia, don Reynaldo deja un legado digno de tener presente. Sus escritos últimos, esperamos que sean puestos a la luz, tan pronto sea posible. Doña Alicia Estrada, su esposa de toda la vida, sabrá canalizar con tino lo que queda de don Reynaldo.



Su hijo Gustavo Moya Estrada, nos informó ayer de lo difícil que eran los momentos que enfrentaba su padre y que esperaban un desenlace doloroso, "dejamos en manos de Dios, el desenlace" nos expresó ante el requerimiento nuestro por saber del estado de salud de don Reynaldo. Quizá nunca esperó o pensó que su partida sería el mismo día de la inmolación de don Miguel Grau Seminario, el más grande de los piuranos, cuyo ejemplo de vida fue retratado en su momento por don Reynaldo Moya en uno de sus libros.



El deceso se produjo en el Hospital Regional de Piura, a las 9.34 a.m y sus restos serán velados en la calle Sucre- Local de Apcijes de Sullana, ciudad en la cual vivió la mayor parte de su vida, aunque su tierra natal fue Paita.



domingo, 7 de octubre de 2012





 
 
 
 


PAITEÑOS LAVAN BANDERA CONTRA FAENON PORTUARIO
PiuraWeb Noticias

Los paiteños agrupados en la sociedad civil realizaron este domingo 07 de Octubre , un lavado de banderas en rechazo a la entrega de los puertos peruanos al empresariado privado chileno,al cumplirse tres años de la vergonzosa concesion del Terminal ENAPU.Esta ceremonia se realizo desde las 10 de la mañana en la Plaza de Armas del puerto de Paita (Piura).
En el acto participaron hombres y mujeres representantes de diversas instituciones, como Fentenapu ,Trabajadores Pesqueros activos y jubilados , organizaciones de base, gremios representativos, pescadores, amas de casa, jubilados, artistas y publico en general, quienes expresaron su rechazo de manera pacifica, al exiguo 2% que la concesionaria entrega a Paita, segun estipula el contrato avalado por el gobierno central aprista y el gobierno local municipal.

El Secretario General del Sindicato de Pescadores, Felix Ipanaque señalo que actualmente, TPE ha conformado conjuntamente con la Municipalidad de Paita un ente que administra el exiguo 2% que entrega a Paita , lo que los paiteños consideran como irrisoria y que a 03 años no muestra resultados comprobados.
CONTAMINACION
Jose Moncada representante de los pescadores jubilado indico que en el anunciado proyecto de ampliacion del Terminal Portuario actualmente se realiza el dragado por parte de una empresa particular, la misma que arroja los residuos dentro de las cinco millas, perjudicando los bancos de peces con el fango contaminado que efectya los ecosistemas de las especies hidrobiologicos.

EL CONTRATO
El contrato de concesión tiene varios puntos que afectan los intereses del país, pues señala que la inversión es mita-mita: “el Estado pone el muelle actual en pleno funcionamiento (con sus clientes y utilidades) y el inversionista construye un muelle vecino.

El Estado pone las instalaciones actuales, el inversionista aporta un nuevo patio de contenedores y grúas. Pero las ganancias y las pérdidas se dividen diferente.

Si el negocio anda bien, el inversionista, que asume la administración de todo, se queda con el 98% de los ingresos y le entrega al Estado el 2% (cláusula 8.22 del contrato), si el negocio no anda bien, el inversionista puede pasar por caja ya que el Estado le tiene un Ingreso Mínimo Anual Garantizado (cláusula 10.1.2)”.

"Cuando se elaboró el contrato de concesión, no se tomó en cuenta que Paita es un puerto exportador y no importador, con lo cual la importación de los contenedore vacíos es cargada al exportador, es decir, tenemos un sobrecosto directo de 146 dólares por este aspecto", explican los agroexportadores . Es decir, la competitividad de los productos exportado por Paita se encuentra en juego

Lo que estaba en juego en Paita era el control de instalaciones portuarias que se encontraban plenamente operativas y que habian estado rindiendo una utilidad regular a Enapu de alrededor de 11 millones de dólares anuales.
La expectativa es que el inversionista pueda duplicar estos rendimientos. Pero, de acuerdo al contrato, la concesionaria abonará a la Empresa Nacional de Puertos un 2% sobre su utilidad. Esto significa cambiar 11 millones por 220 mil dólares y, en caso que se cumpliera la duplicación de ingresos, el ingreso para Enapu sería de apenas 440 mil dólares. Un pésimo negocio.

El modelo aplicado al puerto establece una utilidad mínima para las operaciones por un monto de 16 millones de dólares anuales. Esto quiere decir que si, por déficit de gestión o desinterés en llevar adelante la prometida modernización, el consorcio produce resultados deficientes, de todos modos será compensado por el Estado.
A esto, Gonzalo Prialé contesta que le parece lo más normal que se pongan estos límites, porque nadie vendría al país con riesgo de obtener ingresos no atractivos. La ley del embudo.

Finalmente, las bases de la concesión no establecen planes de inversión, ni plazos en que deben producirse desembolsos de la concesionaria. Toda la experiencia de gestión de carreteras y aeropuertos privatizados muestra que el procedimiento utilizado para estos casos consiste en “hacer caja” con los fondos generados por la propia infraestructura concesionada, es decir con plata del mismo país
EL DATO
El contrato se firmo un 07 de Octubre del 2009, un dia antes de conmemorarse un aniversario mas de la inmolacion del heroe paiteño Miguel Grau en el Combate de Angamos, durante la guerra del pacifico.