viernes, 29 de julio de 2011








Ollanta Humala dio su primer mensaje presidencial y no estuvo exento de polémicas —como la mención a la Constitución de 1979-- y anuncios de las acciones que tomará durante su gobierno.



LOS ANUNCIOS



El primer discurso del presidente fue bien recibido por la mayoría de sectores, pero faltó énfasis en dos temas clave: educación y salud.




El primer mensaje a la Nación de Ollanta Humala como presidente fue bien recibido por la mayoría de sectores políticos y gremiales, porque anunció una ambiciosa apuesta por los programas sociales, financiados en parte con un nuevo impuesto a la minería, pero sin descuidar las actuales políticas pro mercado.
Sin embargo, para la exministra de Economía Mereces Aráoz, al flamante jefe de Estado le faltó poner mayor énfasis en dos sectores clave. “El gasto social más importante se da en salud y educación. Y en estos terrenos no se profundizó. Tampoco en la infraestructura social”, comentó.
A continuación un recuento de los principales anuncios:
POLÍTICA SOCIAL
Los programas sociales serán agrupados y articulados en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Juntos será extendido hasta llegar a los 800 distritos más pobres.
Pensión 65, de 250 soles para los adultos mayores pobres.
Cuna Más para los niños pobres menores de tres años.
Programa de nutrición infantil en colegios (desayuno y almuerzo).
RECURSOS NATURALES
El gas del lote 88 será orientado hacia el consumo interno.
Reducirá significativamente el precio del balón de GLP.
El gas se masificará para llegar a 400 mil conexiones en cinco años.
Impuesto a las ganancias extraordinarias de la minería, respetando los contratos y en una negociación.
ECONOMÍA
Aumento del salario mínimo a 750 soles en dos tramos: 75 soles en agosto y 75 soles en 2012.
Se instalará el Consejo Económico y Social, integrado por empresarios, trabajadores y la sociedad civil.
El Estado será promotor de la inversión y el desarrollo.
EDUCACIÓN
Implementará la jornada de 8 horas en los colegios e incentivará la cultura del deporte.
Programa Beca 18 para apoyar con una carrera universitaria o técnica a los jóvenes pobres.
LUCHA ANTICORRUPCIÓN
Propondrá la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y la inhabilitación a perpetuidad para ejercer la función pública.
Propondrá la supresión de las penas condicionales y la eliminación de los beneficios penitenciarios.
RELACIONES EXTERIORES
Se acatará el fallo de la Corte de La Haya sobre la demanda marítima.
La integración se dará en el marco de Unasur y de la Comunidad Andina.
SALUD
Instalará el Sistema de Atención Móvil de Urgencia.
Reforzará la atención primaria de salud en zonas de mayor pobreza.
Facilitará el acceso a los medicamentos genéricos de calidad.
En los próximos cinco años se construirá un hospital en cada provincia.
NARCOTRÁFICO Y TERRORISMO
No legalizará ninguna droga.
Organizará una cumbre presidencial regional antidrogas.
Reducirá la superficie ilegal de cultivo de hoja de coca.
Cumplirá con las reparaciones individuales y colectivas.
SEGURIDAD CIUDADANA
El presidente dirigirá el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y de Lucha contra la Criminalidad.
Aumento salarial a policías.
Servicio Policial Voluntario.
Trabajo físico para los condenados por graves delitos.
FUERZAS ARMADAS
Reformulará el sistema remunerativo de las Fuerzas Armadas.
Seguirá la pensión renovable.
Creará el Instituto Tecnológico de las FF.AA para los que que egresan del servicio militar.
EMPRESAS DEL ESTADO
Línea aérea de bandera peruana.
Se fortalecerá Electroperú.
Se reconstruirá la Marina Mercante y se fortalecerá Sima (Servicios Industriales de la Marina) y Enapu.
AGRICULTURA
Agrobanco otorgará créditos para la agricultura familiar.
INFRAESTRUCTURA
Se continuará con los proyectos IIRSA Interoceánica del Sur y Norte y los programas Costa-Sierra.
Se construirá más aeropuertos.
DESCENTRALIZACIÓN
En dos meses se iniciará la reconstrucción de los pueblos afectados por el terremoto en el sur.
Se consolidará el presupuesto participativo.



LAS DUDAS



Mensaje de Humala aún alberga dudas
El analista Carlos Basombrío dijo que algunas promesas no pueden ser parte de un mismo plan. También piden que deje el discurso de candidato.




El primer mensaje a la Nación del presidente Ollanta Humala ofreció algunos lineamientos generales sin profundizar en ninguna materia específica, pero dejó tranquilo a diversos sectores por su tono moderado.
Sin embargo, analistas políticos encontraron ciertas incompatibilidades, como es el caso de Carlos Basombrío. “No me queda claro que todas sus promesas puedan ser parte de la misma obra”, manifestó, al hacer un recuento de las ofertas de una “gran transformación”, la provocación al fujimorismo, y los puntos de su ‘Hoja de Ruta’.
Por su parte, la periodista Patricia del Río indicó que Humala Tasso debe pasar de una vez a las políticas de gobierno. “Una cosa es el candidato y otra el presidente”, opinó, respecto a anuncios grandilocuentes como la lucha anticorrupción o la seguridad, que tenían tinte de campaña.
Quien también notó ciertas inconsistencias fue el periodista Víctor Andrés Ponce, al precisar que las propuestas parecen “archivar el primer plan de gobierno”, pero a la vez envió gestos a sus “adherentes de la primera vuelta”.






Crisis por la dictadura



El Arzobispo de Lima, Juan Luís Cipriani, tras elevar una oración para que ilumine al presidente Ollanta Humala, opinó que la dictadura, con su “pensamiento único”, va generando en gran parte del mundo y también en el Perú una profunda crisis económica y moral con la llamada liberación social que bajo su ideología destroza las vidas humanas.






“La dictadura del relativismo, con su pensamiento único, va generando en el mundo, también en nuestro continente, y lentamente en nuestro querido Perú, no el progreso humano integral tan deseado, sino la caída en la llamada posmodernidad que ha inmerso al mundo en una profunda crisis económica y moral”, dijo.




Nuevo gabinete



El Salón Dorado de Palacio de Gobierno sirvió como escenario para la juramentación del nuevo gabinete ministerial que acompañará a Humala y que será presidido por Salomón Lerner Ghitis, quien fue el primero en jurar al cargo.






Acto seguido lo hicieron la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo; de Defensa, Daniel Mora; del Ambiente, Ricardo Giesecke; de Economía, Luís Miguel Castilla; de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi; y de la Producción, Kurt Burneo. Asimismo el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo; el de Vivienda, René Cornejo; de Salud, Alberto Tejada; de Transportes, Carlos Paredes; de Justicia, Francisco Eguiguren; de Comercio Exterior y Turismo, José Luís Silva; del Interior, Oscar Valdés; de Trabajo, Rudecindo Vega; de Agricultura, Miguel Caillaux; de Cultura, Susana Baca; y de Educación, Patricia Salas.



Vea mas informacion:






jueves, 28 de julio de 2011

http://www.piuraweb.com/



















Primer Consejo de Recursos Hídricos del país se instaló en Piura




Con la juramentación e instalación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura, la región Piura marcó un hito histórico en el país, según subrayó el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Javier Carrasco Aguilar, momentos antes de juramentar a Miguel Franco Temple como presidente de la flamante directiva.




La creación e instalación del primer Consejo de Recursos Hídricos del Perú implica una nueva forma de hacer gestión de los recursos hídricos, comprometiendo a diversos actores, sostuvo Carrasco, quien mencionó que estos consejos tienen como antecedente a las Autoridades Autónomas del Agua, con la diferencia que, mientras las autoridades autónomas eran sectoriales, hoy los consejos tienen como característica la multisectorialidad.




El consejo de la cuenca Chira Piura, junto con otros cinco consejos proyectados, tendrán como responsabilidad de no fracasar, porque serán los modelos para todo el país.




Puso énfasis en que su buen funcionamiento es fundamental, porque “si no funcionan habremos fracasado en el intento de lograr la gobernabilidad del país y la gobernanza del agua”, recalcó.




Durante su discurso, Carrasco Aguilar fue claro al explicar que el manejo y uso del agua juega un papel crucial en la gobernabilidad nacional; prueba de ellos es que los diversos problemas relacionados con el líquido elemento, han sido detonantes de 53 conflictos sociales en todo el ámbito peruano, como es el caso de Puno. Invocó a los integrantes del consejo a no incidir en los problemas porque ya son conocidos por todos, sino en las soluciones a éstos.




El jefe de la ANA dijo también que las Juntas de Usuarios y las Comisiones de Regantes deben ser aliados estratégicos en el trabajo que se plantee desarrollar.




El consejo El Consejo de Recursos Hidrográficos de la Cuenca Chira Piura es un órgano permanente de la Autoridad Nacional del Agua, creado con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, mediante la elaboración e implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en las referidas cuencas.




El ámbito territorial del consejo abarca la cuencas Piura, Chira y Pariñas, así como las intercuencas, que en total significan un área de 29 mil 853 kilómetros cuadrados.




Está integrado por un representante de cada una de las siguientes instituciones: Gobierno Regional de Piura, el director de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla, de los gobiernos locales, de los usuarios agrarios, de los usuarios no agrarios, de los colegios profesionales, de las universidades, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de las Comunidades Campesinas y del Proyecto Especial Chira Piura.


miércoles, 27 de julio de 2011















EN PAITA






DESFILE CÍVICO-ESCOLAR DE LA PERUANIDAD






POR NATALICIO DE MIGUEL GRAU Y FIESTAS PATRIAS







Centenares de paiteños presenciaron el tradicional Desfile Cívico-Escolar de la Peruanidad, que realizó la Municipalidad Provincial de Paita, aunándose a las fiestas por el 190º Aniversario Patrio. El evento cívico tuvo como escenario el malecón de la marina del distrito portuario.







Previamente, desde tempranas horas, las principales autoridades, políticas, religiosas, militares y público en general se reunieron en la plazuela Grau, a fin de rendirle homenaje al ínclito “Caballero de los Mares” don Miguel Grau, al conmemorarse el 177º aniversario de su natalicio.







El desfile fue iniciándose a las 10.00 am y concitó la asistencia de más de 25 Instituciones Educativas particulares y nacionales de la provincia, así como de sus caletas entre el Centro Poblado Caleta La Tortuga, las cuales desfilaron con gallardía y un sentimiento de libertad, que revalora su amor por el Perú.







Al término del desfile escolar, cada una de las gerencias y sub gerencias de la comuna saludaron a la tribuna de honor. La nota de alegría recayó en el gran espectáculo que nos brindó la Gerencia de Desarrollo Económico Local, trayendo a caballos de paso que bailaron marinera. Hecho que hizo que los vecinos de Paita vivieran momentos de alegría.







Es así como esta comuna conmemoró tan importante fecha junto a su Alcalde Abog. Porfirio Meca Andrade, quien junto a los regidores, funcionarios y público en general presenciaron el evento que conmemora nuestra libertad, revalora nuestro amor al Perú y pone el ejemplo a los jóvenes quienes deben mantener vivo el sentimiento a nuestra querida tierra llena de gloria e historia.

























INTERVIENEN CARGAMENTO DE DROGA EN PAITA




La Policía Nacional intervino un cargamento de 80 kilogramos de clorhidrato de cocaína en los almacenes de Ramsa empresa exportadora de embarque y desambarque de contenedores en el Puerto de Paita, Piura




En el operativo estuvieron presentes efectivos de la División Antidrogas La intervención estuvo a cargo de la fiscalía especializada antidrogas, y el general de la Primera Dirección Territorial de Piura, César Cortijo Arrieta, confirmo el decomiso la droga , clorhidrato de cocaína , que tenía como destino Europa



Segun se preciso , desde el puerto de Paita, los narcotraficantes pretendían sacarlo rumbo a Albania.


La carga estaba camuflada entre sacos de zarandaja seca, los cuales además estaban impregnados de café para que los sabuesos antidrogas no detecten el olor del alcaloide.



El Jefe policial indicó que se trataría de una banda internacional que ya habría realizado de 10 a 15 envíos anteriores.


Pese al hermetismo con que se maneja la intervencion, se conoce que hay varios sujetos detenidos por esta incautación de droga, pero aún están en proceso de identificación.

sábado, 23 de julio de 2011










Concejo Provincial de Paita ha convocado a elecciones en la Tortuga
CONVOCATORIA A ELECCIONES POR PARTE DE VICE EN LA TORTUGA NO CUENTAN CON ASISTENCIA TÉCNICA

Ante la campaña de desinformación que viene realizando la Municipalidad Sechura, la Comisión de Alto Nivel que conformó la Municipalidad Provincial de Paita, informó que las elecciones que está llevando a cabo Sechura en el centro Poblado La Tortuga no cuentan con la asistencia Técnica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

Tal aseveración se suscitó después de que el Gerente de Organización Electoral y Coordinación Regional, a través del Oficio Nº 067-2011-GOECOR/ONPE, informara que la Oficina Nacional de Procesos Electorales no tiene vigente Convenio Interinstitucional alguno con la Municipalidad Provincial de Sechura, que permita brindar asistencia técnica en materia electoral, debido a que a la fecha la actual gestión municipal no ha solicitado su suscripción, por consiguiente en la elección de autoridades municipales del Centro Poblado “La Tortuga” no se viene brindando Asistencia Técnica.

Por su parte, el Primer Regidor de la Municipalidad de Paita Ing. Wilder Remicio Moscol alertó a la comunidad de La Tortuga, a que no se dejen sorprender con estos actos ilegales que viene cometiendo la municipalidad de Sechura, exhortando asimismo a la población de La Tortuga a que no participen en ese proceso electoral.

Agregó, que la Municipalidad Provincial de Paita como corresponde, ya ha convocado a elecciones electorales de las autoridades municipales de la referida localidad, con conocimiento de las autoridades nacionales electorales para elegir a sus verdaderas autoridades municipales que velarán por el progreso y desarrollo del Centro Poblado La Tortuga.

jueves, 21 de julio de 2011








DEFENSORIA DEL PUEBLO PRESENTA RESULTADOS DE SEGUNDA SUPERVISIÓN A SERVICIOS DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL VIH/SIDA

Durante el 2010 se supervisó 201 establecimientos de salud del MINSA de 17 departamentos (entre ellos Piura), en el curso de una investigación referida a la prestación de servicios en materia de VIH/Sida.

El Informe de Adjuntía N° 005-2011-DP/AAE, contiene los resultados de la segunda supervisión defensorial realizada a los servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH a cargo de establecimientos bajo la rectoría del Ministerio de Salud - MINSA.

La supervisión en mención convocó la participación del personal de la Defensoría del Pueblo en 17 departamentos del país, incluido Piura, entre mayo y agosto del 2010– y permitió advertir avances importantes en el cumplimiento de las obligaciones de los establecimientos de salud en la prestación de los servicios antes indicados; no obstante ello, se constató algunas deficiencias que requerían ser atendidas.

Se constató, que el 23% de los centros de Atención Médica Periódica supervisados no brinda el servicio de diagnóstico de VIH e ITS en forma gratuita y el 26% realizó cobros indebidos. Cabe señalar que en el caso de Piura, se detectaron cobros por consulta y diagnóstico de sífilis en el Establecimiento de Salud “San José” para los casos de atención a trabajadoras/es sexuales.

Durante la supervisión defensorial se verificó, asimismo, problemas en el abastecimiento de pruebas rápidas para el diagnóstico del VIH/Sida en gestantes, así como del denominado kit RPR empleado en la detección de Sífilis en el 40% de establecimientos visitados a nivel nacional. Este fue el caso de 2 de los 9 establecimientos de salud supervisados en Piura (Hospital de Apoyo de Sullana y Establecimiento de Salud El Alto).

Con relación al servicio para la prevención de la transmisión vertical del VIH/Sida (de madre a hijo) se evidenció, a la fecha de la supervisión, que solo el 24% de los establecimientos supervisados registró problemas de desabastecimiento de medicamentos empleados en gestantes con VIH durante el 2009 y 2010; sin embargo, esta situación no afectó a los establecimientos que brindan dichos servicios en Piura.
Asimismo, en lo que respecta al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), el informe revela que en el 44% de establecimientos supervisados, a nivel nacional, se detectaron problemas de desabastecimiento de medicamentos para el tratamiento de adultos. En el caso de Piura afectaron al Hospital Santa Rosa de Piura.

Cabe destacar que si bien el informe da cuenta de mejoras en la prestación de los servicios de salud en materia de VIH, la Defensoría destacó la importancia de redoblar esfuerzos para lograr una respuesta multisectorial efectiva frente a la epidemia.

Asimismo, resaltó la importancia de erradicar el estigma y discriminación asociados al VIH y a la orientación sexual e identidad de género, los cuales constituyen los principales obstáculos en la lucha contra la epidemia, la que debe ser abordada desde un enfoque de derechos.

miércoles, 20 de julio de 2011












PROGRAMA JUNTOS DISEÑA ESTRATEGIA DE GRADUACION
PRIMERA EN LATINOAMERICA

· Juntos se adelanta a Programas de Transferencias Condicionadas como el de Oportunidades en México y Bolsa Familia de Brasil
· Primer programa en Latinoamérica que vincula la graduación a capacitación y potencial familiar.
· Estrategia de graduación se aplicaría a 14 mil 516 familias.
· IEP afirma que Perú lidera aplicación de programas de protección social con inclusión financiera.

Juntos ha diseñado una estrategia de graduación diferenciada que propone dar más capacitación a algunos miembros de la familia o insertar al hogar en emprendimientos productivos según el nivel de capacitación y potencial productivo que tenga al cumplir seis años como beneficiarios de Juntos, convirtiéndose en el primer programa de este tipo en Latinoamérica que diseña una estrategia de graduación que responde a la situación familiar.

Así lo sostuvo Iván Hidalgo Romero, Presidente del Consejo Directivo de Juntos en el Forum Hacia una Estrategia de Graduación de Juntos, donde afirmó que la graduación no consiste en que los beneficiarios salgan del Programa sino un proceso en el cual Juntos acompaña a la familia para que desarrolle su potencial aprovechando sus capacidades y recursos y se inserte al mercado sin recaer en la pobreza.

La estrategia de graduación se aplicará después que el Sistema de Focalización de Hogares del MEF (SISFHO-MEF), recertifique a 18 mil 144 hogares de los 22 mil que participaron en el proyecto piloto con el que empezó Juntos en el 2005.

“Concluida esta investigación, estimamos que el 10% de esas familias saldrán del programa porque ya no son pobres. Otro 10% saldrá porque ya no tiene hijos menores de edad, que son el grupo objetivo del programa. Entonces quedan 14,516 familias a las cuales se aplicará la estrategia de graduación”, explicó.

Juntos ha identificado que entre estas 14 mil familias, algunas tienen baja capacitación y bajo potencial productivo o baja capacitación y alto potencial productivo. Para este grupo, la estrategia de graduación propone apoyar que los hijos acaben la secundaria y facilitarles capacitación técnico - productivo que les permitan insertarse al mercado rápida y efectivamente. “Este esquema está funcionando en el VRAE. La familia recibe un bono por cada año de estudio del menor de edad”.

Un segundo grupo de familias tiene alta capacitación pero bajo nivel productivo. Para ellos, la Estrategia de Graduación propone aumentar los activos familiares dedicados a la producción. “Este esquema debe aplicarse con apoyo de los gobiernos locales y regionales”.

Un tercer grupo de familias tiene alta capacitación y alto potencial productivo. “La Estrategia de Graduación propone insertar a estas familias en emprendimientos productivos en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Agrorural, los gobiernos regionales y locales. Estas familias recibirán asistencia técnica y empresarial especializada para materializar sus microempresas”.

Otras experiencias.
Durante el certamen, especialistas de la academia y el sector privado explicaron la esencia y los resultados de experiencias que desarrollan con Juntos y que podrían aprovecharse en la estrategia de graduación para dar más posibilidades a los hogares.
Carlos Pacheco, de Caja Rural Nuestra Gente, explicó que en articulación con Juntos, han realizado 17,500 operaciones de microfinanzas con beneficiarios de Juntos a los han dado desde 200 hasta 2000 soles para proyectos productivos.

“Hay 13 mil beneficiarios de Juntos operando con nosotros por un monto de 6 millones pero podemos llegar a desembolsar hasta 11 millones para proyectos productivos. Casi todos los usuarios de Juntos ya pagaron sus préstamos ya la tasa de morosidad llegó a 1.9% cuando el promedio es 5%. La tasa de morosidad es menor que en la zona urbana”, destacó.

Miguel Paredes de la organización Iniciativas Contra la Pobreza (IPA), explicó que en el piloto de estrategia de graduación que aplican en zonas de pobreza de Cusco, desarrollan una estrategia de graduación similar a la aplicada en 10 países con participación de 800 familias de 40 comunidades en pobreza extrema situados en zonas alejadas.
“La estrategia de graduación considera nueve etapas que van desde la focalización hasta la graduación pasando por la asistencia técnica y la capacitación en salud y nutrición. Nosotros transferimos por el Banco de la Nación 100 soles mensuales condicionados pero solo por 9 meses. Las familias reciben capacitación e inclusión al sistema productiva y financiero”.

Paredes destacó que para ampliar esta experiencia, debe aplicarse una focalización estricta, analizar las estrategia de vida, es decir, el potencial productiva y de actividades que puede desarrollar la familia según la zona y generar una red de capacitadotes que asistan a las familias necesitadas del país.

Carolina Trivelli, del Instituto de Estudios Peruanos, aseguró que las experiencias peruanas están a la vanguardia en la aplicación articulada de programas de protección social con inclusión financiera y concitan el interès de investigadores de Europa, Norteamérica, Centroamérica y Sudáfrica.

Agrorural, JUNTOS, Care Perú y Proyecto Capital desarrollaron un proyecto piloto de promoción del ahorro aprovechando las cuentas de ahorro que tienen las 471 mil beneficiarias de Juntos.

Se ha descubierto que las beneficiarias usan su cuenta para ahorrar pequeños montos en beneficio de la salud y educación de su familia. Un porcentaje la usa como herramienta para pequeños proyectos productivos vinculados a la cosecha. También se sabe que antes las usuarias ahorraban dejando una parte de su transferencia pero ahora ahorran poniendo en su cuenta el dinero que gana en las actividades productivas que realizan.

“Estamos ante una protección transformadora que está interesando a todo el mundo y el Perú a través de Juntos está mostrando resultados en este campo”.

lunes, 18 de julio de 2011












SE ADVIERTE PERSISTENCIA DE CONDICIONES QUE FAVORECEN ACTOS
DE CORRUPCIÓN EN EL SECTOR EDUCACIÓN

• Las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) son objeto de la mayoría de las quejas recibidas.

El Jefe de la Oficina Defensorial de Piura dio a conocer el Informe Defensorial Nº147, titulado “Aportes de la Defensoría del Pueblo para una Educación sin Corrupción”, en el cual se advierte la persistencia de tres condiciones transversales que favorecen actos de corrupción, como la ineficiencia de los mecanismos de sanción y control, la debilidad de los mecanismos de transparencia y límites de acceso a la información, y la precariedad de la vigilancia ciudadana.

El referido informe recoge los resultados, a nivel nacional, de la Campaña “Educación sin Corrupción”, realizada por la Defensoría del Pueblo desde el año 2007. En el curso de la investigación los casos más recurrentes de riesgos de corrupción fueron: Incumplimiento de obligaciones para garantizar una infraestructura adecuada (durante el 2011 se registraron 38 casos), irregularidades en los procedimientos administrativos (en el 2011, 8 casos), irregularidades en el desplazamiento de personal (el 2011 se registraron 7 casos), incumplimiento en el dictado de clases (15 casos referidos a irregularidades vinculadas a la asistencia de personal), entre otros.

Por otra parte, las quejas por casos de corrupción, a nivel nacional, se ubican en segundo lugar, siendo las más frecuentes las relacionadas con cobros indebidos (32 casos referentes a la afectación del derecho a la gratuidad de la educación y 9 casos sobre la obstaculización de la continuidad en el sistema educativo), uso indebido del cargo, impunidad y venta de notas (2 casos concluidos entre los año 2008 al 2011). Finalmente, el Informe señala los casos vinculados a otros hechos vulneratorios, entre los que se registran quejas por atentados contra la integridad, acoso sexual y violación sexual, según señaló el Dr. César Orrego.

Como elemento preventivo y actuación eficiente en las investigaciones disciplinarias, la Defensoría del Pueblo recomienda al Ministerio de Educación, a las Direcciones Regionales de Educación y a las Unidades de Gestión Educativa Local que refuercen a los Órganos de Control Institucional, así como a las Comisiones de Atención de Denuncias y Reclamos, mediante la dotación de mayores recursos humanos, logísticos, presupuestales y tecnológicos que les permitan realizar una adecuada labor de investigación y control. Asimismo, a fin de optimizar los mecanismos de transparencia y reforzar la vigilancia ciudadana, se recomienda a dichas instancias que capaciten y sensibilicen a sus servidores y funcionarios, así como a los profesores y directores de las instituciones educativas.

Adicionalmente, recomienda realizar una evaluación de los trámites referidos a los procedimientos administrativos de mayor ocurrencia que llevan a cabo, a fin de identificar los problemas de dilación que pueden generar y posibilitar actos de corrupción, y recomendar a las unidades orgánicas la adopción de acciones concretas para combatirlos y erradicarlos.

Finalmente, se deberá capacitar a los padres de familia, independientemente de que pertenezcan o no al CONEI o a una APAFA, sobre las normas, procesos y herramientas de vigilancia y participación ciudadana, así como sobre los alcances del derecho a la educación y conceptos básicos sobre presupuesto público.















A través de trabajo conjunto convenio entre comuna local y Maple Etanol

Jóvenes de Miguel Checa se gradúan

en programas de electricidad y riego tecnificado



Gracias a un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Miguel Checa, la empresa Maple Etanol y Senati- Sullana se logró capacitar a 38 alumnos de Sojo y Jibito en los programas de “Riego Tecnificado” y “Electricidad y Manteamiento”, lo que les permitirá estar mejor capacitados para ingresar en el mercado laboral de las empresa agroindustriales que operan en la zona.



Durante una ceremonia -celebrada en la municipalidad provincial de Sullana- 38 jóvenes del distrito de Miguel Checa recibieron sus certificados que los acreditan como profesionales capaces de realizar actividades en riego tecnificado y electricidad y mantenimiento.



Cabe mencionar que el programa de “Riego tecnificado”, tuvo una duración de seis meses, donde se graduaron 20 alumnos, quienes ahora son capaces de realizar instalación y mantenimientos a sistema de riego presurizado.



Mientras que en el programa de “Electricidad y mantenimiento”, tuvo una duración de dos meses, los mismos que sirvieron a 16 alumnos para aprender a instalar motores monofásicos y trifásicos, así como instalaciones eléctricas domiciliarias e industriales.



Como se conoce en esta zona de la Perla del Chira existen grandes empresas agroindustriales que vienen operando, las mismas que en sus procesos de producción utilizan el riego presurizado para irrigar sus cultivos.



“Ahora estos alumnos tienen una mayor posibilidad de empleabilidad porque serán capaces de acceder a un puesto de trabajo en las empresas agroindustriales que operan en nuestra zona”, señaló el alcalde Pedro Zapata Socola.



Agregó que estos programas se han dado por el financiamiento que otorgó Maple a la comuna local –en marco del trabajo de responsabilidad social que realiza en la zona de operación- a través de la donación de 20 hectáreas de caña de azúcar, las mismas que fueron vendidas para cubrir el pago de los estudios de estos jóvenes.



Asimismo, adelanto que en la primera semana de agosto se iniciara el programa “Gestión empresarial” que estará dirigido a pequeños empresarios de la localidad. Con este programa se estará concluyendo con la tercera etapa de capacitaciones a la población de Miguel Checa.



Cabe mencionar que a nivel de la provincia de Sullana, la comuna de Miguel Checa, es la primera municipalidad que viene invirtiendo en capacitar a la juventud del distrito.

sábado, 16 de julio de 2011




Recaudación incrementó por un monto de s/ 3, 265, 456.00


MUNICIPALIDAD REALIZA RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2010 PRIMER SEMESTRE 2011




Como parte de la “Fase de Concertación” que establece la Ley del Presupuesto Participativo, la Municipalidad Provincial de Paita, ejecutó el “Taller de Rendición de cuentas” año 2010- primer semestre 2011, que estuvo presidido por el alcalde Abog. Porfirio Meca Andrade.



Ante diversos agentes participantes de la sociedad civil, el Consejo de Coordinación Local (CCL) y público en general, el alcalde expuso el total de ingresos y egresos que la Municipalidad ha obtenido y realizado desde el 2010 hasta el Primer Semestre del 2011; resaltando que en el primer semestre del año 2011 se ha logrado un incremento en la recaudación de impuestos municipales por un monto de s/ 3, 265, 456.00 y los recursos directamente recaudados en s/ 4, 661,389.00.



Indicó también que, hasta la fecha se ha venido ejecutando el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de los impuestos municipales y los recursos directamente recaudados en un promedio de 62.55% y 86.90 % respectivamente a medida que se van ejecutando los proyectos.



Cabe resaltar que, para el año fiscal 2011, año de inicio de la nueva gestión municipal dirigida por el alcalde Meca Andrade, se recibe un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de s/ 36, 196,956.00, heredando con ello los saldos de balance y los montos de inversión no ejecutados el año 2010.



Por lo tanto, hasta el mes de junio del presente año, cumpliéndose el primer semestre de gestión, se aprecia que viene ejecutando en gasto corriente el 44.01% del Presupuesto Institucional Modificado-PIM que representa un monto total de s/ 10, 949,600, y en gasto de capital se viene ejecutando el 7.88% representando el monto de s/. 2, 445,816.56.











Hasta el mes de Julio han realizado 1572 intervenciones
SERENAZGO CUMPLE EFECTIVA LABOR DE SEGURIDAD

Cerca de 1 572 intervenciones, desde el mes de enero hasta la fecha ha realizado el servicio de Serenazgo Municipal, durante el patrullaje que desarrolla tanto en el turno diurno como nocturno, brindando apoyo y seguridad a los vecinos de Paita.

Entre las intervenciones que desarrolla este servicio de seguridad ciudadana, se encuentran el apoyo a diferentes acciones que emprende la Municipalidad como operativos inopinados a establecimientos comerciales, atención a heridos, homicidios, entre otros. Asimismo, realiza patrullaje por los principales puntos críticos de la ciudad, llamadas telefónicas de los vecinos ante cualquier apoyo solicitado.

Según información del Jefe de Serenazgo Manuel Kyara Sánchez, las intervenciones más frecuentes son a los locales de diversión nocturna que ocasionan molestias a los vecinos, intervenciones en riñas o enfrentamientos entre jóvenes quienes en su mayoría se encuentran en estado de ebriedad, y actos delictivos de los que puedan del ser víctimas cualquier poblador paiteño.

En ese sentido, el alcalde de Paita, Abog. Porfirio Meca Andrade manifesta que el servicio de Serenazgo Municipal está a disposición de toda la población paiteña y que ante cualquier emergencia no duden en llamar al 214090 e inmediatamente tendrá en apoyo de un sereno municipal.
DATOS
Cabe precisar, la sub gerencia de Seguridad Ciudadana brinda importante apoyo a las diferentes gerencias de la Corporación Municipal, especialmente a la Gerencia de Fiscalización y Control, instancia encargada de fiscalizar los diferentes locales comerciales de Lima cercado, haciendo cumplir la ley e imponiendo orden








PRONOEIS cumplen a Nivel Nacional 38 Años de Creación
PRONOEIS EXPONEN MATERIAL DIDÁCTICO A BASE DE PRODUCTOS RECICLADOS

El Consejo Educativo Municipal de Paita (CEM) ha dado inicio a una serie de actividades por los 38 años de creación de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial- PRONOEI a nivel Nacional y 34 años de creación a nivel de Paita.

Es así que 28 PRONOEIS estatales y municipales de la localidad expusieron diversos artes realizados por las promotoras y los padres de familia a base material reciclaje.



“Estos productos que podemos observar están hechos a base material reciclado por las promotoras y los mismos padres de familia, con la finalidad de que nuestros niños los exploren y los apliquen en su uso diario.


Mas que todo queremos que los niños reflexionen y obtengan una cultura de reciclaje para cuidar nuestro medio ambiente”, expresó Zoraida García de Farias, coordinadora de PRONOEIS estatales.

Esta actividad fue desarrollada en la plaza de armas de localidad y concitó un gran número de espectadores, quienes se quedaban admirados por las grandes destrezas que las promotoras demostraban al exponer cada uno de sus productos.

Por su parte el Secretario Técnico de CEM expresó que, el objetivo que persiguen los programas es promover el desarrollo integral en los niños garantizando una educación de calidad, incidiendo en la práctica de valores y sobre todo fortaleciendo el núcleo familiar y comunal.

Precisó, que el día domingo 17 todos los PRONOEIS desfilarán, actividad que será el término de la semana de festejos por su aniversario de creación

jueves, 14 de julio de 2011












Descartan contaminación en cuencas del Chira
.4 micro gramos se informaron como gramos


Piura, 13 julio de 2011.- Un error de interpretación en los análisis de calidad de agua realizados en las cuencas del Valle del Chira, descartan contaminación, en dicho documento en donde se consigna como existencia de cianuro en las aguas, puso en alerta a las autoridades del sector salud, quienes, luego de la revisión respectiva, enviaron una carta al Dr. Edward Alcides Cruz Sánchez, Director General de Salud Ambiental de Lima, para que se rectifique el informe enviado por su representada y se ponga extremo cuidado en la emisión de estos datos.

El documento enviado a Lima está firmado por la Directora de Salud de la sub. Región Luciano Castillo Colonna, Dra., Mary Chumacero Aguilar, a través del cual solicita con urgencia que el despacho de Cruz Sánchez, tome las medidas correctivas del caso y se emita una rectificación urgente al respecto para tranquilidad de todos.

Se indica en el documento que “El informe con la conclusión errada enviada por su dirección ha sido remitida a todos los sectores de la región, poniendo en alerta que es el primer episodio de niveles de cianuro por encima de los Estándares de Calidad Ambiental de Agua ECAS, según el informe de aclaración solicitado a Digesa Lima.

Dicho documento se envió hoy mismo para que se aclare la situación como debe ser, toda vez que este resultado ha podido traducirse en un conflicto social por la existencia de minería informal ilegal en nuestra región y en un perjuicio económico por ser Piura agro exportadora cuyos valles son irrigados por las aguas de la cuenca de los ríos Chira y Piura.

Por su parte la ingeniero Isabel Pizarro, responsable de análisis en la Dirección de Salud, precisó que Los parámetros encontrados de cianuro en todas las estaciones de monitoreo de la cuenca Catamayo chira están por debajo de los estantes de calidad ambiental para agua, lo que indica en forma tajante que no hay contaminación en las aguas.

Explicó que en el documento errado enviado por Salud Ambiental Lima, se consigna como la existencia de 4 gramos de cianuro por litro de agua, cuando en realidad el análisis arroja 4 micro gramos por litro, es decir, mil veces menos de lo que se indica en el documento.

La doctora Chumacero reiteró que la interpretación errada de los análisis enviada por Lima, causó malestar en todos los sectores involucrados, sobre todo entre los agricultores del Valle del Chira, sin embargo pidió calma a todos los ciudadanos puesto que no existe contaminación alguna en las aguas.

“Creo que una noticia como esta causa alarma en cualquier sector, sin embargo debo aclarar que ha sido un grave error de la dirección de salud ambiental de Lima emitir un documento errado, el mismo que debe aclararse en los próximos motivo por el cual ya se ha enviado un documento solicitando la rectificación del mismo”, aclaró Chumacero Aguilar.













Sindicato Diresa marchó en apoyo del Director de Salud

Piura 13 de julio.- Mientras el Director regional de Salud, Dr. Héctor Rodríguez Baster, se encuentra en el Ministerio de economía y Finanzas, sustentando la ampliación de presupuesto de su sector para atender las demandas laborales, los trabajadores declarados en huelga por 72 horas, marcharon por las calles de la ciudad en apoyo a las gestiones que éste realiza, tal como lo dieron a conocer las dirigentes del Sindicato Administrativo de la Diresa.

Las representantes del Sindicado, Miriam Vegas, Delicia Castillo, Victoria Pereira y Raquel Zavala coincidieron en señalar, “Nuestra marcha es de respaldo al doctor Rodríguez, porque sabemos que él está buscando la solución a nuestros problemas y él ya tiene conocimiento de ello, nosotros le dijimos, Usted la lucha en el MEF y nosotros lo apoyamos en las calles de Piura”.

Una comisión del Gobierno Regional, encabezada por la Gerente de Desarrollo Social, Verónica Luy Delgado y la Arquitecta Emma del Castillo, de la gerencia de Presupuesto y planeamiento, recibieron a las dirigentes del Sindicato Administrativo de la Dirección Regional de Salud Piura, para escuchar su pliego de reclamos, asegurándoles que sus pedidos están contemplados en las solicitudes ante el Ministerio de Economía y Finanzas y sólo se espera su aprobación.

Verónica Luy explicó que si bien es cierto sus reclamos son totalmente justos, no está en manos del Gobierno Regional brindarles una solución inmediata, sino en manos del Gobierno Central “no queremos hacerles falsas promesas, lo que si les decimos es que tenemos la mayor voluntad política de ayudarles a solucionar sus problemas tal como se ha hecho con otros sectores y prueba de ello es que en estos momentos el director de Salud está en el MEF buscando visos de solución para este tema”, dijo.

Respecto a uno de los puntos contemplados en el pliego de reclamos, como es que las plazas de reemplazo se de por concurso, Verónica Luy aseguró que el proceso ya está aprobado y se ejecutará en dos etapas y en los próximos días deberá ponerse en ejecución.

Entre los demás pedidos del sindicato figura el reconocimiento de incentivos laborales vía CAFAE, aumentos de incentivos laborales, productividad, racionamiento, ampliación de otros incentivos como canasta, alimentación, movilidad, además contemplan en su pliego solicitud del nombramiento de los trabajadores administrativos para que culmine al 100%.

Los trabajadores declarados en huelga por 72 horas, piden además pagos de derechos de ley como sepelio y luto, reconocimiento de 25 y 30 años prestados al Estado.

miércoles, 13 de julio de 2011












Donación se concretó en alianza estratégica de Municipalidad y Gobierno Regional
COMEDORES POPULARES SE BENEFICIAN CON ENTREGA DE COCINAS Y OLLAS

Los Comedores populares y Vasos de Leche que funcionan en la provincia de Paita, bajo la responsabilidad directa de la subgerencia de los Programas Sociales, recibieron en calidad de donación 23 cocinas a gas y 17 ollas, para mejorar las condiciones higiénicas y el servicio a las familias beneficiarias.

La entrega de los implementos se desarrolló en el asentamiento “Nuevo Porvenir”, durante una acción cívica, que contó con la presencia del acalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade y representantes del Gobierno Regional, la misma que contempló la realización de una Campaña Médica Integral con servicios de Farmacia, Medicina General, Pediatría, Obstetricia, entre otras especialidades, asimismo; servicios de peluquería, entrega de 60 cajas de plátano orgánico y entrega de 300 desayunos gratuitos.

Cabe precisar que, la donación del referido material se hizo realidad gracias a la alianza estratégica de la municipalidad de Paita con el Gobierno Regional, a fin de que los comedores populares cuenten con las mejores condiciones de sus locales y utensilios para garantizar la salud de los comensales.

“En nuestra localidad existen más de 68 comedores populares y muchos de ellos están integrados por madres de familia en situación de pobreza o extrema pobreza.








El municipio no puede abastecer a todos porque no cuenta con los recursos económicos para atenderlas en todas las demandas que ellas tienen, pero con esta donación paliamos en algo su necesidad.








Ahora con el trabajo coordinado con el Gobierno Regional y las gestiones que venimos realizando próximamente estaremos acudiendo a más lugares con más ayuda”, aseveró el alcalde de Paita Meca Andrade.

Entre los comedores beneficiados se encuentran: “Cristo Redentor” del distrito de Tamarindo, “Cristo es mi Fortaleza” del centro poblado La Tortuga, “Unión y Progreso” del distrito de Pueblo Nuevo de Colán, “Señor de los milagros” del caserío de Nomara, entre otros.

martes, 12 de julio de 2011












ESTE MIERCOLES EXPONEN PRESUPUESTO REGIONAL 2012








Asciende a 218 millones de soles. 31 millones son para inversión








Este miércoles 13 será expuesto al seno del Ministerio de Economía y Finanzas el Programa de Inversiones 2012, aprobado por el Consejo Regional del Gobierno Regional, y cuyo monto asciende a la suma de 218 millones 279,513 nuevos soles.

De esta suma 31 millones 802,927 nuevos soles corresponde al presupuesto de Inversiones, correspondiente a 11 proyectos priorizados en los talleres de presupuesto participativo por resultados 2012 realizados en toda la región.

Inicialmente fueron 10 los proyectos priorizados pero a pedido directo del presidente regional Javier Atkins Lerggios, se incluyó la Perforación del Pozo Tubular destinado a dotar de agua potable a los centros poblados Ciudad Noe, San Pedro y Nuevo Chato Grande en el distrito de Cura Mori, por un valor de Un millón 531,077 mil soles, supliendo el proyecto de electrificación Ayabaca V que es ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas.

Otros proyectos evaluados y que cuentan con viabilidad tienen calidad de accesitarios para ser tomados en cuenta en la medida que se disponga de recursos económicos los que irán priorizándose de acuerdo con las necesidades y puntaje alcanzado, como el referido al Fortalecimiento de capacidades para mejorar las condiciones operativas productivas de la actividad pesquera acuícola artesanal en las provincias de Talara, Paita y Sechura.

La exposición estuvo a cargo del gerente regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Econ. José Saldaña Murrugarra y el subgerente de Planeamiento, Arq. Enma Cecilia Del Castillo Soto y su equipo técnico.

El Consejo Regional aprobó los saludos de felicitación a Huancabamba, con ocasión de celebrar el día 15 la festividad de Nuestra Señora del Carmen, patrona de la provincia, como también a la Villa San Lorenzo en Piura, con ocasión de recordar el próximo 17 , Bodas de Oro de la puesta en servicio de la Irrigación y Colonización San Lorenzo.

La cita permitió al Presidente Regional, informar al pleno del Consejo la puesta en marcha de la primera obra bajo la modalidad de inversión por impuestos prevista para el jueves 14 en La Encantada, sobre la visita que se hará a Huancabamba el 15, e invitar a los consejeros a participar del Taller para la Mesa de Inversiones que tendrá lugar el próximo 19 en Piura con presencia del ex ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides Correa, Kurt Burneo, actual integrante de la comisión de transferencia del nuevo gobierno nacional entre otras personalidades .

Los proyectos





1. Mejoramiento de infraestructura de la IE Alejandro Sánchez Arteaga - Sincape – La Arena.





2. Fortalecimiento de capacidades para la gestión del sistema regional de conservación de áreas naturales en la región Piura





3. Defensa ribereña en tramos críticos Morroponcito, el ala y Olguin en el río – Buenos Aires-Morropón.





4. Ampliación y mejoramiento de la institución educativa Florentino Gálvez Saavedra del sector de Chin Chin – Ayabaca





5. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de la IE Nuestra Señora de las Mercedes - Charan – Ayabaca





6. Ampliación y mejoramiento del sistema de alcantarillado y agua potable en la caleta el Ñuro – Los Órganos – Talara





7. Mejoramiento, ampliación y equipamiento de la IE. Manuel Pío de Zúñiga y Ramírez, distrito de la Huaca,. Paita





8. Mejoramiento del servicio de agua potable y ampliación y mejoramiento del servicio de saneamiento del centro poblado menor San Jorge – Frías-Ayabaca.





9. Mejoramiento y rehabilitación del canal Laguna Negra - Sicces - Quisterios – El Carmen de la Frontera-Huancabamba.





10. Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal -distrito Lalaquiz - Huancabamba





11. Construcción del Pozo Tubular para el Abastecimiento del Agua Potable en Ciudad Noe, Nuevo Chato Grande, Nuevo San Pedro - Distrito de Cura Mori, Piura




lunes, 11 de julio de 2011





http://www.piuraweb.com/






Al 30 de junio de 2011


POBLACIÓN PIURANA ES DE 1 MILLÓN 784 MIL 551 PERSONAS

En el marco de las actividades por el Día Mundial de la Población que se celebra el 11 de julio de cada año, el Director de la Oficina Departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Piura, Econ. Martín Herrera Boyer reveló que la población del Piura al 30 de junio del presente año alcanza 1 millón 784 mil 551 habitantes, lo que representa un incremento de 14 mil 996 personas en el último año.

Asimismo, indicó que siete de las ocho provincias que conforman el Departamento de Piura concentran el 96,1% de la población total son: Piura (40,6%), Sullana (17,2%), Morropón (9,0%), Ayabaca (8,0%), Talara (7,5), Huancabamba (7,2%) y Paita (6,7%); en tanto que, con menor proporción de población esta la provincia de Sechura, con (3,9%).

Herrera Boyer, resaltó que la información demográfica actualizada permite formular políticas y estrategias destinadas a la atención de necesidades primordiales a favor de la población en campos prioritarios como son salud, educación, empleo, vivienda, acceso a servicios básicos, entre otros.

Densidad poblacional en el departamento es de 49,7 habitantes
La densidad población en el departamento es de 49,7 habitantes por kilómetro cuadrado; siendo mayor en la Provincia de Piura con 1166,1 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km²), seguido de la provincia de Paita con 67,5 hab/km², Sullana 56,6 hab/km², Morropòn con 42,1 hab/km². Mientras que, el la provincia de Talara tiene una densidad de 47,6 hab/km², seguido de Huancabamba con 30,0 hab/km², Ayabaca 27,1 hab/km² y finalmente la provincia de Sechura con 10,9 hab/km².

4 provincias vieron disminuida su población
Herrera Boyer, indicó que 4 de las 8 provincias que conforman el departamento de Piura, disminuyeron su población en el periodo 2010-2011, las que destacan: Morropòn 1 139 habitantes, Ayabaca con 205, Huancabamba con 187 y Talara con 89 habitantes cada una.

El crecimiento poblacional durante el año 2011 se produce, en las provincias de Piura con 10 152 habitantes, seguido de Sullana con 2 729 habitantes, Paita con 2 316 habitantes y Sechura con 1 465 habitantes cada una.

Población de 0 a 14 años de edad es de 570 mil 448 personas
La población de 0 a 14 años de edad, al 30 de junio del año 2011, en el departamento de Piura, es de 570 mil 077 personas, que representa el 27,5% de la población total; mientras que la población en edad de trabajar, de 15 a 64 años, es de 1 millón 117 mil 587, que representa el 62,6% de la población total, en tanto la población adulta de 65 y más años de edad, es de 5,4%, respectivamente.

Se observa una tendencia de la población a reducir la carga potencial de dependientes. La razón de dependencia demográfica, que es la relación de la población menor de 15 años mas la población mayor de 65 años y más de edad, entre la población en edad activa, es decir la población de 15 a 64 años de edad, para el año 1981 era 91 dependientes, en el año 1993 fue de 81 dependientes, en el año 2007 fue de 64,5, el año 2011 es de 59,7 dependientes.

sábado, 9 de julio de 2011












COMUNEROS DEL ALTO PIURA MARCHARON HACIA EL GOBIERNO REGIONAL








Más de mil personas entre comuneros y ronderos, autoridades locales y provinciales del Alto Piura que participan de la Caravana Comunitaria en Defensa de los Páramos, se movilizan en estos momentos por las calles de Piura, con rumbo al gobierno regional.





Los pobladores del Alto Piura esperan reunirse con el presidente regional a quien esperan entregar las propuestas de las comunidades y pueblos de esa parte del país frente a las actividades extractivas que pretenden imponerse dentro de sus territorios.





Entre los planteamientos que se presentarán al gobierno regional de Piura figura el pedido para que se dicte una ordenanza regional que declare a los páramos y bosques de neblina como zonas de reserva intangible, con la finalidad de promover su conservación.





También se demanda la culminación del proceso de ordenamiento territorial regional, con participación activa de las comunidades durante todas sus etapas, además de impulsar una planificación regional con un enfoque de gestión integral de cuencas que permita detener la contaminación ambiental por la presencia de las empresas mineras.





Del mismo modo se plantea la necesidad de promover desde el gobierno regional el respeto a los mecanismos de consulta en el caso de actividades extractivas




viernes, 8 de julio de 2011








Finalistas en concurso nacional
CEPICAFE entre las mejores muestras de cacao peruano

El cacao de la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) es uno de los 18 finalistas del V Concurso del Cacao Nacional Peruano 2011 que organiza la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APP CACAO) en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Cámara Peruana del Café y Cacao, y Laboratorios INASSA.
Esta es la primera parte del concurso, después de haber analizado 118 muestras de granos de cacao de todo el país, quedando seleccionadas 18 de ellas que están siendo evaluadas por catadores peruanos, quienes seleccionarán a los cinco mejores que representarán a nivel nacional.
El concurso entró en su etapa final y la premiación de las cinco mejores muestras elegidas se realizará en el marco de la segunda edición del Salón del Cacao y Chocolate – 2011 que se inició hoy jueves y que concluirá el domingo 10 de julio.
Las 18 muestras finalistas compitieron entre ejemplares oriundos de las diferentes zonas cacaoteras del Perú y en la que participaron productores organizados y no organizados.
Entre las muestras de cacao finalistas, además de CEPICAFE - Piura, se encuentran: Cooperativa Agraria Cacaotera Alto Urubamba de Antonio Romero (Cusco); Convención Echarate de Efraín Puma (Cusco), CA San Gabán de Modesto Parí (Puno) y la Asociación ARPROCAT de Tumbes.
En la zona de la región San Martín fueron escogidas las muestras de Zonia Flores de Tocache; Asociación Shilcayo-Siriaco Shupingahua y la muestra de CP Cacao Nuevo - Horizonte.
En la región Huánuco-Ucayali, finalizaron las muestras de la Asociación de Productores Cacao Alto Huallaga de Mendis Paredes; COOPAIN de Acasio Apolinario y CAC Divisoria LTDA de Horacio Gómez Reátegui.
En la región Junín son CAC Satipo Ltda de Elías Rojas, la muestra de la zona de Iscozacin de Eduardo Echevarría y Asociación Coviriali de Juan Carlos Tapia. En la región Ayacucho, CACVRA de Eloy Pedraza, CACVRA de Hortencia Sosa y CAC Quinacho Ltda- Módulo 02-SIVIA.

lunes, 4 de julio de 2011








Mejorarán la calidad de servicio al turista
MUNICIPALIDAD DE PAITA INICIA MANTENIMIENTO DE MUELLE FISCAL

Con la finalidad de mejorar la calidad de servicio a los turistas, así como perfeccionar la infraestructura del representativo Muelle Fiscal, la Municipalidad Provincial de Paita, ha iniciado los trabajos de conservación y mantenimiento, el cual tiene mas de 100 años de antigüedad.

El mantenimiento del tradicional muelle de Paita, será culminado en un máximo de siete días. Entre los trabajos que se vienen realizando se encuentran: mantenimiento, limpieza y pintados de postes y farolas; implementación de basureros; pintado de las oficinas. Estas labores están a cargo de la empresa Servicios J&S.

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade informó que, “es muy importante que los vecinos tengan muy en claro que el uso del muelle es con limitaciones para el uso turístico, por tal razón la comuna está buscando crear conciencia en la toda la población para que no destruyan el patrimonio que atrae a los turistas a la bahía”.

Cabe precisar, que el artículo 20, inciso 1, de la Ley Orgánica de Municipalidades, contempla que es obligación del alcalde defender y cautelar los derechos e interés de la municipalidad y los vecinos; por lo tanto Meca Andrade ha iniciado la defensa, rehabilitación y mantenimiento del muelle.

sábado, 2 de julio de 2011









¿Quién es tu amigo?
Tu amigo es:


El que siendo leal y sincero te comprende;


El que te acepta como eres y tiene fe en ti,


El que sin envidia reconoce tus valores,te estimula y elogia sin adularte;


El que te ayuda desinteresadamentey no abusa de tu bondad;


El que con sabios consejos te ayudaa construir y pulir tu personalidad;


El que goza con las alegríasque llegan a tu corazón.


En que sin penetrar en tu intimidad, tratade conocer tu dificultad para ayudarte;


El que sin herirte te aclaralo que entendiste mal o te saca del error;


El que levanta tu ánimo cuando estás caído;


El que con cuidados y atencionesquiere menguar el dolor de tu enfermedad;


El que te perdona con generosidad,olvidando tu ofensa.


El que ve en ti un ser humano con alegrías,esperanzas, debilidades y luchas...


Este es el amigo verdadero.


Si lo descubres,consérvalo como un gran tesoro.

viernes, 1 de julio de 2011

En Piura se entregaran 280 becas informó viceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler

Ministerio de Educación otorga 2,900 becas integrales de estudio para jóvenes en extrema pobreza

Viceministro señaló que beneficiados de Piura serán capacitados en especialidades de alta demanda laboral como auxiliar de soldador estructural, auxiliar en instalaciones eléctricas domiciliarias, ayudante de sistema de riego tecnificado, operador de maquinas de costura para líneas de producción y ensamblador de PCs.


El Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler informó que cientos de jóvenes de extrema pobreza de Lima Metropolitana y de 4 regiones del interior del país se beneficiarán con 2,900 becas integrales para capacitarse en especialidades técnico laboral que otorga el proyecto la Beca Aprolab II, programa del Ministerio de Educación que cuenta con el financiamiento de la Unión Europea.

Señaló que las becas serán destinadas a jóvenes de Lima Metropolitana, Puno, Ayacucho, Piura e Ica y que el área de capacitación escogida es industria, debido al potencial de crecimiento y empleabilidad de este sector.

El Dr. Vexler destacó el éxito alcanzado por la convocatoria realizada el año pasado, en la cual se logró capacitar a 5,000 mil jóvenes de Lima, Ayacucho, Puno, Piura, Ica, Cajamarca y La Libertad gracias al aporte de la Unión Europea. Los beneficiados ya están trabajando o han formado pequeños negocios.

La ampliación del convenio de financiamiento del Proyecto Aprolab II asciende a un millón 800 mil euros, que permitirán que las becas otorgadas cubran: los estudios, costos de inscripción y/o matrícula, materiales, insumos, herramientas, alimentación y movilidad, “así los jóvenes pueden afrontar con total tranquilidad su formación” señaló el Viceministro de Gestión Pedagógica.

En la región Piura se entregaran 280 becas integrales, las inscripciones se realizarán del 4 al 8 de Julio en las cinco sedes de Senati:

Senati Piura: Av. Libertad Norte 250

Senati Talara: Av, “2” s/n Urb. APROVISER
Senati Sechura: Calle 7 Mz A Lt 12 Zona 5, zona industrial

Senati Sullana: Av, Champagñat 1510

Senati Paita: Av. El Tablazo Mz Z-2, lote 1.

Para hacerse beneficiario de una Beca Aprolab II, los jóvenes deberán inscribirse llevando copias simples de su DNI o partida de nacimiento y su certificado de estudios o última libreta de notas; y cumplir con los siguientes requisitos: Tener entre 14 y 29 años de edad, no estudiar (salvo la secundaria) ni trabajar formalmente, no contar con ingresos económicos formales (pueden acogerse quienes realicen actividades informales o temporales), vivir en las regiones donde se está otorgando la beca y cumplir con los requisitos de cada módulo de capacitación.

Los interesados en el proyecto de capacitación podrán escoger entre los 22 módulos de capacitación que dictará SENATI y así poder capacitarse en una actividad de gran demanda e n el mercado laboral.
Lo más importante del Proyecto Aprolab II, enfatizó el Dr. Vexler. es “su aporte social, pues la inserción laboral de los jóvenes es un factor fundamental en el desarrollo social, y este se logra básicamente con una educación de calidad, y es ese objetivo al que se enfoca la Beca Aprolab II ”.

Para mayor información pueden acceder a la página web del proyecto http://www.aprolab2.edu.pe/ o conectarse al Facebook becas aprolab2.





PODER JUDICIAL NO PUEDE ESTAR DE ESPALDAS AL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN



Cortes Superiores deben administrarse con sabiduría, prudencia y responsabilidad, afirma César San Martín



El Presidente del Poder Judicial, doctor César San Martín Castro, comenzó este jueves una visita de trabajo de dos días por la región norte del país que comprende los Distritos Judiciales de Piura y Sullana que tiene como objetivo conocer in situ los avances y dificultades existentes en el servicio de impartición de justicia en el primer caso, y, poner en funcionamiento la Corte Superior, en el segundo.



La jornada se inició muy temprano con una sesión de Sala Plena en la que intervinieron el titular de la Corte Superior Piura, Luis Alberto Cevallos Vegas, Jueces Superiores y los Jueces Supremos Elcira Vásquez, Francisco Távara, Enrique Mendoza y Duberlí Rodríguez , jueces supremos que forman parte de la delegación que acompaña al doctor San Martín.



En esta sesión el presidente del Poder Judicial explicó el trabajo que viene realizándose respecto al proceso de descentralización administrativa institucional, la profesionalización de la gestión y la próxima puesta en marcha de unidades ejecutoras, donde las Cortes Superiores podrán gerenciar y definir sus programas de acción, sus adquisiciones, sus compras y todo lo que signifique actos de administración en general.



De lo que se trata – dijo – es de reconocer y ampliar los poderes efectivos de los órganos de gobierno de cada Corte, porque no podemos estar de espaldas al proceso de descentralización que tenemos y venimos impulsando. Las Cortes Superiores deben administrarse con sabiduría, prudencia y responsabilidad, anotó



Ratificó que su visita se enmarca dentro de su línea de acercamiento con cada Distrito Judicial, la cual implica conversar con sus magistrados y conocer en el terreno las dificultades y necesidades que pudieran tener y seguir en la línea de ofrecer un servicio de justicia de calidad.



Agradecimiento



El Presidente de la Corte Superior de Piura, Luis Alberto Cevallos Vegas, agradeció la llegada del doctor San Martín, porque sostuvo que esta representa su compromiso con la independencia y la autonomía de los jueces y muestra una gestión transparente y moderna.



Enseguida destacó los avances efectuados en el Distrito Judicial a su cargo en los seis primeros meses del año. Resaltó la firma del Pacto Regional por la Ética en la Gestión Pública y Lucha contra la Corrupción y anunció la puesta en funcionamiento de la Escuela Rural de Justicia de Paz e Interculturalidad, prevista para el año 2012. Además, solicitó que Piura sea incluida como Unidad Ejecutora a partir del año 2013.



Autoridades



Posteriormente, San Martín se entrevistó con la alcaldesa provincial de Piura, Ruby Rodríguez; la alcaldesa de Castilla, Violeta Ruesta de Herrera; y el presidente regional Javier Atkins. Con todos ellos analizó la posibilidad de acuerdos de cooperación mutua que permitan ofrecer un servicio de justicia de calidad a la población de esta parte del país.



También recibió el saludo protocolar del general Jorge Ágreda Vargas, Comandante General de la Región Militar Norte.



Luego, inauguró los ambientes del remodelado Centro Juvenil Miguel Grau en el marco del esfuerzo que realiza el Poder Judicial orientado a coadyuvar a la capacitación de los adolescentes infractores para lograr su rehabilitación y reinserción a la sociedad.