martes, 31 de mayo de 2011




Desaparecen 5 tripulantes


Naufragio en Mar de Sechura
Cinco tripulantes de la embarcación "Marco David" desaparecieron a la altura de Punta Bayóvar en la provincia de Sechura, región Piura, tras naufragar la nave.

Según informaron fuentes policiales, el patrón de lancha, José Alcides Bances Chapuñán (25), natural de Túcume, reportó el naufragio en la comisaría de Puerto Rico (Bayóvar), señalando que se dirigían a Paita, zona de Puerto Nuevo de donde partieron hace una semana, cuando las olas lo arrastraron hasta la orilla del mar.

Además la embarcación se despedazó entre las rocas ubicadas en la zona, en la que desaparecieron sus tripulantes.

Bances Chapuñán llegó a la delegación policial acompañado de Jesús Alberto Yudén Armacanqui (18), natural de Monsefú, también parte de la tripulación.

Inician labores de búsqueda de pescadores desaparecidos en Sechura
Tras comunicación telefónica se informó en Capitanía de Puerto Rico Bayóvar que una embarcación artesanal los habrían rescatado.

Personal de la Capitanía de Puerto Rico Bayóvar, en la provincia piurana de Sechura, informó que recibieron una comunicación telefónica, donde se les indicó que una embarcación artesanal habrían rescatado a los cinco pescadores de la embarcación “Marco David”.

Ante ésta llamada de alerta, miembros de capitanía se han traslado mar adentro para confirmar la información y constatar que se trate de los pescadores reportados como desaparecidos, tras el naufragio de la embarcación en la zona de Punta Bayóvar.

Hasta la caleta también se ha hecho presente, el dueño de la lancha, David Cherres Nunura, quien con un grupo de personas encabezado por el Presdiente de la Asociacion de Pescadores de Puerto Nuevo Maximo Tume , realizan labores de búsqueda en la zona de la playa.











DIA MUNDIAL SIN TABACO





Este martes 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco. Iniciativa que fue llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de concientizar a las personas sobre los perjuicios que produce el cigarrillo.





Este día tan importante para la salud de las personas del mundo se viene celebrando desde el año 1987, y es muy importante saber de todos los riesgos que trae el consumo de tabaco en la salud de las personas.





Las evidencias científicas han demostrado en forma inequívoca que la exposición al humo del tabaco causa la muerte, enfermedades y discapacidades.





En todo el mundo, aproximadamente un tercio de los adultos están expuestos al humo de segunda mano en forma habitual. Sólo el humo de segunda mano causa aproximadamente 600.000 muertes prematuras por año en todo el mundo. De todas las muertes atribuibles al humo de segunda mano, el 31% se producen entre los niños y el 64% se producen entre las mujeres.





Unas 10 mil personas en el Perú mueren por enfermedades relacionadas con el tabaco.





Según el INEN, el Estado gasta en el tratamiento de una persona con cáncer alrededor de 21 mil soles y la tercera parte de los casos reportados cada año tienen que ver con el consumo de cigarrillos.





El INEN precisó que si el monto de gasto individual se multiplica por la cantidad de casos producidos por el consumo de tabaco, asciende a 294 millones de soles, que son subvencionados por todos los peruanos para el tratamiento oncológico en un establecimiento especializado.





Si bien se han producido avances significativos en la lucha contra el consumo de cigarrillos -como la reducción del consumo en adultos mayores de 30 años de edad- se observa que el consumo sigue siendo alto en jóvenes entre 13 y 17 años, de los cuales la mayoría son mujeres.





Existe un consenso abrumador entre las autoridades médicas y científicas de todo el mundo respecto de que el humo de segunda mano es una amenaza importante para la salud pública y la única forma eficaz de proteger al público del humo de segunda mano es mediante la promulgación de leyes de aire totalmente libre de humo que alcancen a todos los lugares de trabajo y los lugares públicos cerrados.





Es por eso que mediante Ley 29517 publicada en abril de 2010 se modificó la Ley N. 28705, Ley General para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco. Como se recordará en dicha ley, en su artículo tercero disponía que las municipalidades serán las encargadas de hacer cumplir la norma que contempla que” todos los ambientes de las dependencias públicas, centros de trabajo, restaurantes, medios de transporte, salas de juego y en general cualquier espacio público cerrado deberá estar cien por ciento libre del humo de tabaco”.





Este mes de abril, entró en vigencia la Ley 29517, que se dio en abril del año pasado y establecía un plazo de 360 días para adecuarse a lo previsto en ella. Ahora muchos ciudadanos pueden tener una diversión sin ser expuestos involuntariamente a sustancias tóxicas que dañan su salud




En este marco la DIRESA Piura, el CLAS San Miguel, Instituto Superior Tecnológico Privado Alas Peruanas, ONCOSALUD-Filial Piura y Proyección Juvenil de CANAT, con la finalidad de informar al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, y lo que las personas pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones ha programado diversas acciones preventivas dirigidas a la comunidad.





Las actividades se inician este lunes 30 de mayo, de 9:00 -11:00 horas con dos Conferencias Magistrales en el auditórium del Instituto Tecnológico en mención, en donde se abordará el tema sobre “Cáncer de Pulmón y otras enfermedades por consumo de tabaco” dictada por el Médico Oncólogo Dionisio Arica y la “Repercusión del consumo de tabaco en la persona, la familia y comunidad, a cargo del Psicólogo Ricardo Roos-Morrey dirigido a los jóvenes estudiantes, pues consideramos que la juventud debe tomar conciencia del daño que ocasiona el consumo de tabaco y prevenir diversas enfermedades crónicas y neoplásicas.





Por otro lado, este mismo día desde las 9:30 – 10:30 horas en la Plaza de Armas de Piura, Ovalo Grau y por las principales calles del centro de la ciudad, se distribuirán folletos con el apoyo de los alumnos de dicho Instituto Superior, personal de salud del CLAS San Miguel, Club de Adultos “UPERNIKAO” y el grupo Juvenil CANAT, con la finalidad de concienciar y sensibilizar a la población con respecto a los efectos nocivos del consumo de tabaco en la salud de las personas y difundir la ley Nº29517 para que conozcan sus derechos.





Para finalizar las actividades se entregará a la alcaldesa un modelo de ordenanza municipal antitabaco para presionar a la municipalidad a que implemente la referida norma de tal manera que podamos declarar que el Perú está a la vanguardia de países ciento por ciento libre de humo de tabaco.
SE FRUSTRO MESA DE DIALOGO

lunes, 30 de mayo de 2011









Ø Piuranos no fuman mucho
EL TABACO ES LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO
Un solo cigarro, contiene nada menos que 4 mil 800 sustancias tóxicas que ingresan al organismo para causar 50 tipos de enfermedades, que van desde el cáncer hasta la esterilidad en los hombres y el aborto en mujeres.

El tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo. Está comprobado que la mitad de las personas que fuman, es decir unas 650 millones, morirán de forma prematura por esta adicción, que la familia debería tratar de no incorporar a sus hábitos de vida, precisó el Director Regional de Salud, Héctor Rodríguez Báster, en el marco de las actividades por el día del no fumador o día mundial de lucha contra el tabaco, cuya fecha central se celebra el 31 de mayo.

Añadió que el motivo de estas actividades preventivas, es alentar a los fumadores a dejar de fumar y, así mismo, para incrementar el conocimiento del público en general sobre el impacto perjudicial que tiene el tabaco en la salud.
El funcionario de salud, informó también que Argentina encabeza el ranking de consumo per cápita de tabaco en América Latina, con una cifra de 1.014 cigarrillos por año por cada habitante mayor de 15 años. Mientras que Perú es el país en que menos se fuman, con 129 cigarros por habitante por año.
“A pesar que nuestro sistema de salud no vigila los estilos de vida; si contamos con un reporte de enfermedades crónicas que podrían ser atribuidas a esta adicción. En Piura la gente es bastante cuidadosa, no se ve un consumo desmedido, sin embargo hay que procurar y motivar para que esto mantenga”, acotó Rodríguez.
Como parte de las actividades de lucha contra el tabaco, la Dirección de Promoción de la Salud, viene realizando talleres y charlas de sensibilización dirigidas al público en general, pero con énfasis en los jóvenes.
DATOS
La Ley Nº 25357 (1993) que establece la prohibición de fumar en espacios cerrados de uso público.
La Ley Nº 26739 (1996) que regula la publicidad de cigarrillos en televisión y radios.
La Ley Nº 26849 (1996) que prohíbe la venta y publicidad de productos elaborados con tabaco en lugares de acceso a público señalados en la Ley 25357.
La Ley Nº 26957 (1998) que prohíbe la venta de productos elaborados con tabaco a menores de edad.
Además de que la Ley Nº 26739 considere que en el horario permitido a la publicidad se asegure que la advertencia sobre los daños sea rotatoria.
LOS EFECTOS NOCIVOS DEL TABACO
Los efectos nocivos del tabaco dependen de las sustancias químicas contenidas en la hoja de tabaco al momento de su combustión. Principalmente son cuatro:
- Nicotina: Principal componente del tabaco, produce la dependencia.
- Monóxido de Carbono: Es un gas que procede de la combustión incompleta de la hebra de tabaco.
- Gases irritantes: Gases que afectan al aparato respiratorio.
- Sustancias Cancerígenas: En el humo del tabaco se han detectado diversas sustancias cancerígenas como el Benzopireno, que se forman durante la combustión del tabaco o del papel de los cigarrillos.
PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL CONSUMO DEL TABACO
Enfisema PulmonarCáncer de PulmónEnfermedades CardiovascularesBronquitis crónica cardiopatía coronariaÚlcera duodenalEsterilidad en mujeresImpotenciaRaquitismo NeumoníaDesordenes hormonalesProblemas vasculares periféricosOsteoporosis depresión Pérdida de olfato y gusto...

sábado, 28 de mayo de 2011





http://cevichemixtonoticias.blogspot.com/

82 vehículos fueron decomisados y trasladados al depósito municipal
RIGUROSO OPERATIVO DE TRÁNSITO REALIZA MUNICIPALIDAD DE PAITA

Ubicados en el depósito municipal, se encuentran aproximadamente 82 vehículos entre trimóviles, motos lineales y autos, los cuales fueron decomisados, durante el riguroso operativo que ejecutó la Municipalidad Provincial de Paita, a través de la Sub Gerencia de Tránsito y en coordinación con la Policía Nacional del Perú.

Dicha acción, se llevó a cabo a tempranas horas de la mañana, tanto en la parte alta y baja de la provincia portuaria, donde los vehículos, cuyos propietarios que no contaban con su documentación en regla fueron trasladados al depósito.

El Sub Gerente de Tránsito y Viabilidad Sr. Javier Saavedra Ruiz indicó, que los vehículos permanecerán en el depósito hasta que sus dueños tengan en regla sus documentos.

Agregó, que es preocupación del alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade regularizar el tránsito en dicha provincia, pues la población en general corre riesgo de sufrir algún tipo de accidentes; puesto que hay casos donde menores de edad manejan los vehículos.

“Exhortamos a la población a ayudarnos a mantener el orden. No debemos poner en riesgo nuestras vidas al permitir que menores de edad manejen los vehículos que los transportan”, expresó Saavedra Ruiz.
100 años de la Fiesta de Sagrado Corazon de Jesus

miércoles, 25 de mayo de 2011








82 vehículos fueron decomisados y trasladados al depósito municipal
RIGUROSO OPERATIVO DE TRÁNSITO REALIZA MUNICIPALIDAD DE PAITA

Ubicados en el depósito municipal, se encuentran aproximadamente 82 vehículos entre trimóviles, motos lineales y autos, los cuales fueron decomisados, durante el riguroso operativo que ejecutó la Municipalidad Provincial de Paita, a través de la Sub Gerencia de Tránsito y en coordinación con la Policía Nacional del Perú.

Dicha acción, se llevó a cabo a tempranas horas de la mañana, tanto en la parte alta y baja de la provincia portuaria, donde los vehículos, cuyos propietarios que no contaban con su documentación en regla fueron trasladados al depósito.

El Sub Gerente de Tránsito y Viabilidad Sr. Javier Saavedra Ruiz indicó, que los vehículos permanecerán en el depósito hasta que sus dueños tengan en regla sus documentos.

Agregó, que es preocupación del alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade regularizar el tránsito en dicha provincia, pues la población en general corre riesgo de sufrir algún tipo de accidentes; puesto que hay casos donde menores de edad manejan los vehículos.

“Exhortamos a la población a ayudarnos a mantener el orden. No debemos poner en riesgo nuestras vidas al permitir que menores de edad manejen los vehículos que los transportan”, expresó Saavedra Ruiz.
Pobladores rechazan comunicado de olimpic
NO HAY NINGUN ACUERDO DE MESA DE DIALOGO EN COLAN



http://cevichemixtonoticias.blogspot.com/

Ollanta Humala se reunirá con pequeños Productores Organizados

Los productores organizados participaron de un Desayuno de Trabajo, denominado “Producción Agraria, Crecimiento Económico y Seguridad Alimentaria”, donde contaron con la presencia del candidato presidencial Ollanta Humala Tasso.
La cita se realizo en la Planta de Procesamiento de la Cooperativa de Servicios Múltiples COOP NORANDINO.
En este evento los productores de CEPIBO, APROMALPI y CEPICAFE, escucharon las propuestas del candidato de Gana Perú, en lo que respecta principalmente a exportaciones de sus productos.





Igualmente hubo un espacio para que los productores puedan hacer las consultas que consideraron conveniente al líder nacionalista.
En el marco de esta actividad, también se procedio a la colocación de la primera piedra de la II Fase en la Planta de Procesamiento de COOP NORANDINO, proyecto en el que ya se está trabajando y con el que dan un valor agregado a los productos que se cultivan en la región y que se exportan a los mercados internacionales.

Cepicafe es una organización que representa a asociaciones de productores agroindustriales de la sierra de Piura y del Nor Oriente del Perú (Cajamarca, Amazonas, San Martín y recientemente Tumbes). Iniciaron sus operaciones en 1995, básicamente con café

viernes, 20 de mayo de 2011




http://www.piuraweb.com/

En el año 2010



EN EL PERÚ LA POBREZA SE REDUJO A 31,3%



El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Mg. Aníbal Sánchez Aguilar informó que la

pobreza disminuyó en 3,5 puntos porcentuales entre los años 2009 y 2010, al pasar de 34,8% a 31,3%, es

decir 31 de cada 100 peruanos, tienen un nivel de gasto inferior al costo de la Canasta Mínima de

Consumo compuesta por alimentos y no alimentos.

Durante la presentación del documento “Evolución de la Pobreza en el Perú al 2010”, el Jefe del INEI

agregó que, según área de residencia, entre los años 2009 y 2010, la pobreza del área urbana disminuyó

en 2,0 puntos porcentuales (al variar de 21,1% a 19,1%); en tanto que, en el área rural se redujo en 6,1

puntos porcentuales (al pasar de 60,3% a 54,2%).

Explicó que, entre los años 2005 y 2010, la pobreza disminuyó en 17,4 puntos porcentuales y entre los

años 2001-2010 en 23,5 puntos porcentuales, al pasar de 54,8% el 2001 a 31,3% en el 2010. Al respecto,

refirió que, se considera pobre a aquellas personas cuyo gasto per cápita, valorizado monetariamente, no

supera el costo de la Canasta Mínima de Consumo, expresada como el umbral o Línea de Pobreza (LP).

Acompañaron a la presentación de resultados, la Gerente de País del Banco Mundial Livia Benavides

Matarazzo, el señor Renos Vakis, Representante del Banco Mundial y el señor Javier Portocarrero en

representación de los miembros de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza.



Pobreza en la Selva rural se redujo en 11,8 puntos porcentuales

La incidencia de la pobreza entre los años 2009 y 2010 según dominio geográfico presentó resultados

diferenciados. Así, la pobreza en la Selva rural disminuyó en 11,8 puntos porcentuales (al variar de 57,4%

a 45,6%); le siguió la Costa rural que presentó una reducción de 5,8 puntos porcentuales (de 40,6% pasó a

34,8%) y la Selva urbana una disminución de 5,1 puntos porcentuales (al pasar de 32,5% a 27,4%).

Con relación a la región de la Sierra, la mayor disminución de la pobreza se registró en la Sierra rural con

4,4 puntos porcentuales (al pasar de 65,6% a 61,2%), seguido de la Sierra urbana en donde la pobreza

disminuyó en 4,0 puntos porcentuales (al variar de 31,3% a 27,3%) en el año 2010, respecto al nivel

obtenido en el año 2009.



Incidencia de la pobreza según departamentos

El Jefe del INEI sostuvo que, en el año 2010, del total de departamentos del país, catorce registraron tasas

de pobreza superiores al promedio nacional: Huancavelica (66,1%), Apurímac (63,1%), Huánuco (58,5%),

Puno (56,0%) y Ayacucho (55,9%). Le siguieron, Amazonas (50,1%), Cusco (49,5%), Loreto (49,1%),

Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%), Piura (42,5%), Lambayeque (35,3%), La Libertad (32,6%) y Junín

(32,5%).

Mientras que, en diez departamentos se presentaron tasas inferiores al promedio nacional: San Martín

(31,1%), Áncash (29,0%), Ucayali (20,3%), Tumbes (20,1%), Arequipa (19,6%), Moquegua (15,7%), Tacna

(14,0%), Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios (8,7%).

Destacó que, en la mayoría de departamentos, entre los años 2009 y 2010 disminuyó la incidencia de la

pobreza, siendo la reducción más importante, la registrada en el departamento de San Martín en 13,0

puntos porcentuales, Pasco 11,8 y Huancavelica en 11,0 puntos porcentuales. Le siguieron, los

departamentos de Amazonas con 9,7 puntos porcentuales, Ucayali 9,4; Apurímac 7,2; Cajamarca 7,0;

Loreto 6,9; Ayacucho en 6,8 puntos porcentuales, entre otros.



Ingreso promedio per cápita en la Selva rural aumentó en 14,6%

Para el 2010, el ingreso promedio per cápita real mensual a nivel nacional ascendió a S/.491,4 nuevos

soles, lo que significó un incremento de 3,8%, respecto al ingreso registrado en el 2009, explicado por el

mayor crecimiento en el área Rural con 8,0%, seguido del Resto urbano con 5,3%.

Según dominios geográficos, los aumentos más significativos se registraron en la Selva rural con 14,6%,

en la Sierra rural y Selva urbana con una variación de 7,6%, en ambos casos. En la Costa urbana y en la

Sierra urbana fueron de 5,4% y 4,1%, respectivamente. La Costa rural y Lima Metropolitana también

presentaron aumentos en el ingreso per cápita de 3,4% y 0,7%, respectivamente.



Pobreza extrema disminuyó en 1,7 puntos porcentuales

El Jefe del INEI indicó que, entre los años 2009 y 2010, la pobreza extrema a nivel nacional se redujo en

1,7 puntos porcentuales (al variar de 11,5% a 9,8%) y entre 2001-2010 en 14,6 puntos porcentuales (al

pasar de 24,4% a 9,8%). Agregó que, por área de residencia la mayor disminución de la pobreza extrema

se registró en el área Rural donde bajó 4,5 puntos porcentuales, mientras que en el área Urbana la

reducción fue de 0,3 puntos porcentuales, entre los años 2009-2010.

Añadió que, por región natural, la pobreza extrema disminuyó en la Selva en 4,1 puntos porcentuales,

seguido de la Sierra en 3,7 puntos porcentuales, mientras que aumentó en la Costa en 0,2 puntos

porcentuales. Por dominio geográfico, se redujo en mayor proporción en la Selva rural en 6,0 puntos

porcentuales. Le siguió, la Sierra rural con 4,7 puntos porcentuales, la Selva urbana en 2,1 puntos

porcentuales y la Sierra urbana con 1,9 puntos porcentuales.



Medición de la pobreza se realizó de acuerdo con los estándares internacionales

El INEI en el marco de su política de transparencia y calidad en la aplicación de metodologías y

procedimientos utilizados en la estimación oficial de las cifras de pobreza, ha elaborado este indicador, en

forma conjunta con la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza y otros indicadores

relacionados (establecida mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM), de acuerdo con los

estándares internacionales.

En ese contexto, la Comisión Consultiva se ha reunido permanentemente con la finalidad de: evaluar la

calidad de la encuesta y los gastos e ingreso de los hogares, la robustez temporal y espacial de la

población de referencia. Asimismo, constató la comparabilidad de las metodologías de cálculo de la

pobreza garantizando que los procedimientos utilizados son los mismos que los años anteriores.

Esta Comisión, presidida por el Jefe del INEI, está integrada por representantes de los siguientes

organismos internacionales: Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Institut de

Recherche Pour le Développement (IRD) del Gobierno Francés; Fondo de Población de las Naciones

Unidas (UNFPA). Asimismo, la integran representantes de organismos nacionales tales como: Ministerio

de Economía y Finanzas (MEF); Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN); Comisión

Interinstitucional de Asuntos Sociales (CIAS) y el Banco Central de Reserva (BCR).

También, participan representantes del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES); Grupo de

Análisis para el Desarrollo (GRADE); Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Mesa de Concertación de la

Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y representantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la

Universidad del Pacífico. Así como, investigadores sociales independientes de reconocida trayectoria

nacional e internacional, entre los que se encuentran: Carolina Trivelli Ávila, Javier Escobal D’Angelo, José Rodríguez González, Richard Webb Duarte, entre otros.

domingo, 15 de mayo de 2011




http://cevichemixtonoticias.blogspot.com/
PREPARAN ELECCIONES EN CENTROS POBLADOS DE PAITA

El Pleno del Concejo de la Municipalidad Provincial de Paita, en cumplimiento al artículo 132° de la Ley N° 27972- Ley Orgánica de Municipalidades-, aprobó los proyectos de ordenanzas municipales para la convocatoria de elecciones en los centros poblados de Viviate y la Islilla, a través de un proceso de participación ciudadana.



Al efecto, la Gerencia de Desarrollo Social, en coordinación con la Sub Gerencia de Participación Vecinal propuso las fechas del calendario electoral, teniendo en cuenta que el Centro Poblado de Viviate iniciará su proceso plesbiscitario el 01 de agosto, y el Centro Poblado de la Islilla iniciará el 01 de julio.



Esta acción hace alusión que de este proceso electoral tiene el pleno conocimiento el Jurado Nacional de elecciones, y que será ejecutado por la Gerencia de Desarrollo Social de la comuna paiteña, designándose también como responsables a los regidores miembros de la Comisión N° X “Promoción, Desarrollo Económico Local”



EL Gerente de Desarrollo Social Prof. Jari Castillo Risco informó, que con lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, el Concejo Provincial se encargará de organizar las elecciones Municipales de los Centros Poblados y de llamar a los entes involucrados, a fin de que el acto de sufragio sea transparente y garantice la legitimidad de cada voto.



Agregó, que en Viviate se iniciará el proceso electoral el 01 de agosto de 2011 con la convocatoria y culminará con la proclamación y juramentación de sus autoridades el 20 de diciembre; para el la Islilla iniciará el 01 julio de los corrientes con la convocatoria y culminará el 15 de noviembre con la proclamación y juramentación de sus autoridades.
PUEBLO NUEVO SE VESTIRA DE GALA ESTE 24 DE MAYO
RECIBIRA DELEGACIONES RELIGIOSAS DE TODA LA REGION
ALCALDE DIOSES PRESENTO INFORME DE LOS 100 DIAS DE GOBIERNO

viernes, 13 de mayo de 2011








Obras sobrevaloradas, inconclusas y expedientes mal elaborados fueron dejados por gestión anterior

Perfiles desfasados, incompletos, no válidos; obras sobrevaloradas e inconclusas forman parte del 80% de los expedientes técnicos mal elaborados que dejó la gestión anterior de la Municipalidad Provincial de Paita. Tales irregularidades han generado un dispendio del presupuesto asignado.

Así lo dio a conocer la Gerencia de Desarrollo Urbano, cuando se presentó el saldo de balance de inversión a inicios del año, señalando que la gestión saliente no comprometió gastos de inversión de obras que venían ejecutándose y otras que iban a iniciar su ejecución. Acciones que han traído como consecuencia retrasos en la ejecución presupuestal.

Asimismo, se encontró que el Plan de Inversiones recibido, está atomizado dado que solo representa el 13.72 % del monto total del costo del PIP (s/ 222 886, 348 nuevos soles).

En tal sentido, el desafío de la nueva administración edil, es no quedarse en la denuncia, sino acabar con estos males que infestan la gestión, con sanciones efectivas. En consecuencia es evidente que en el negocio de las obras públicas no se han venido cautelando los intereses del Estado, mucho menos del pueblo, a quienes entregaron obras deficientes, por ende, inservibles.
Proyectos iniciados y culminados
Durante los tres primeros meses de la actual gestión, que encabeza el alcalde Abog. Porfirio Meca Andrade se vienen analizando y evaluando proyectos del presente Plan de Inversiones y otros considerados como prioritarios. Es así, que hasta la fecha se tienen siete proyectos iniciados y culminados propiamente del ejercicio presupuestal 2011; 3 proyectos en ejecución; 6 proyectos colgados en el SEACE, listos para ser adjudicados y 6 proyectos más para iniciar el proceso de convocatoria, 12 proyectos cuya convocatoria se hará a fines de junio de este año.

En el caso de los distritos, se viene coordinando la ejecución de 13 proyectos; 3 de lo cuales serán ejecutados en los días siguientes y 12 proyectos que están en revisión, evaluación de perfiles y expedientes técnicos, los mismos que se les está buscando la solución a los diferentes problemas que tienen para que sean lo mas pronto posible ejecutados.
Proyectos en ejecución

“Ampliaciòn, mejoramiento de la infraestructura educativa de la I.E. 20803 Carlos Durand Hernández”; “Mejoramiento del sistema de electrificación en avenida Bolognesi y Jirón Alfonso Ugarte en Paita”; Construcción de Pistas y veredas de las calles Ayabaca y Arequipa de Paita

miércoles, 4 de mayo de 2011









www.piuraweb.com



Y 650 consultas por día












Más de un centenar de cirugías atenderá buque Comfort












Cerca de 120 intervenciones quirúrgicas, a personas de escasos recursos económicos, además de miles de consultas, sin costo alguno, realizará el equipo médico del Buque Hospital USNS Comfort, de la Marina de Estados Unidos, anclado a dos kilómetros de la bahía de Paita desde el 30 de abril.












El director del Hospital Las Mercedes de Paita, Arturo Adanaqué, informó que dicho nosocomio recibió 1030 requerimientos de operaciones, de las cuales se pre seleccionaron 191 casos para cirugías: 110 generales, 27 plásticas, 35 oftalmológicas, 7 traumatológicas y 11 ginecológicas.












Sin embargo, los médicos norteamericanos seleccionaron finalmente entre 110 a 120 pacientes, porque exceptuaron a aquellos que pudieran presentar riesgo postoperatorio o cualquier otra complicación.












Los pacientes están siendo operados en las instalaciones del buque hospital, donde permanecen hasta que se les da el alta, en compañía de un familiar o persona responsable.












El control posoperatorio estará a cargo del personal de Las Mercedes. Adanaqué indicó que hoy, al visitar el interior del buque, pudo constatar que está muy bien equipado, con instrumentos de alta tecnología.












En el recorrido por la embarcación estuvieron también el presidente regional, Javier Atkins Lerggios y el director regional de Salud, Héctor Rodríguez Báster.












Gran demanda












El director de Las Merces precisó que desde el 1 de mayo, la delegación norteamericana viene atendiendo 650 personas por día en las especialidades de medicina interna, pediatría, odontología, optometría y medicina física en diez consultorios abiertos en el colegio Sagrado Corazón de Jesús. Hoy se instalaron diez nuevos consultorios en el distrito paiteño de Viviate.












El galeno comentó que la fuerte demanda de consultas médicas responde a las carencias del sector Salud en la provincia de Paita, y destacó la necesidad urgente de que la construcción de la nueva infraestructura del nosocomio se haga realidad.












En ese sentido, reconoció la voluntad de la primera autoridad regional, de concretar este proyecto pendiente, en beneficio de todos los paiteños.

martes, 3 de mayo de 2011




http://www.piuraweb.com/

Autoridades piden participación de la población

RECOGEN 600 TONELADAS DE BASURA SECTORES CRÍTICOS DE PAITA



El alcalde de la Municipalidad Provincial de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade, conocedor de la problemática que está atravesando su ciudad respecto al recojo de basura, inició una campaña de limpieza en los diferentes sectores críticos de la provincia, como: San Martín Oriente, la vía de evitamiento, Puerto Nuevo, asentamiento 1 de junio, entre otros.



La cruzada denominada “Operativo de limpieza en nuestra ciudad”, se ha ejecutado a través de la Gerencia de Servicios a la Comunidad y la Sub Gerencia de Limpieza pública, donde se recogió un estimado de 600 toneladas de basura, la cual será llevada al relleno sanitario.



El Sr. Jaime Bolo Cruz Gerente de Servicios a la Comunidad indicó, que la limpieza se ha realizado con la ayuda de maquinaria como el cargador frontal, volquetes y personal obrero, “No es la primera que hacemos este tipo de limpieza, pues es preocupación del señor alcalde ofrecer a la comunidad paiteña una ciudad limpia, donde se pueda respirar aire fresco, por eso es menester que la población sea más consciente a la hora de arrojar sus residuos”, expresó.



También exhortó a los vecinos a tomar una actitud más vigilante y no permitir que se siga arrojando desmonte y residuos en estas zonas. “La lucha para que nuestra ciudad se mantenga limpia debe ser frontal y con el apoyo de la ciudadanía. No es mucho lo que logramos con estas campañas si la población no se involucra. Hago un llamado a los dirigentes para que trabajemos en conjunto y así informen a sus autoridades cuando personas inescrupulosas arrojan desmontes o basura en nuestro distrito”, acotó.

lunes, 2 de mayo de 2011
















http://www.piuraweb.com/

El Papa peregrino ya es beato
Más de un millón de fieles de diversos puntos del orbe presenciaron beatificación de Karol Wojtyla
CIUDAD DEL VATICANO (Agencias).– El papa Benedicto XVI proclamó ayer en la plaza de San Pedro “beato” a su predecesor Juan Pablo II durante una imponente y multitudinaria ceremonia que congregó a más de un millón de personas provenientes de todo el mundo en la capital italiana.

El Papa, que llevaba la casulla y la mitra de Juan Pablo II, pronunció la solemne fórmula en latín con la cual elevó a la gloria de los altares a su predecesor, con quien colaboró durante 23 años. “Concedemos que el venerado Siervo de Dios Juan Pablo II, Papa, sea de ahora en adelante llamado beato”, proclamó.

Un largo aplauso y gritos de “Santo Subito” (santo de inmediato) estallaron en la plaza, llena de gente que enarbolaba banderas de numerosas nacionalidades, entre ellas polacas, españolas y brasileñas.

La emoción también se vivió en ciudades de Latinoamérica como Lima, donde en el santuario de Santa Catalina, se realizó una procesión en homenaje del flamante beato.

domingo, 1 de mayo de 2011





http://www.piuraweb.com/

Niños no deben ser obligados a trabajar


Padres deben asumir responsabilidadde alimentar a sus hijos




Una invocación a los padres de familia que tienen hijos trabajando en condiciones de riesgo y expuestos a toda clase de peligros, hizo lapresidenta del Comité de Damas del Gobierno Regional de Piura, Sandra Figallo de Atkins, al recordarles que son los progenitores quienestienen el deber de llevar el sustento y cubrir las necesidades de losniños que decidieron traer al mundo.



Las declaraciones las dio a solicitud de la prensa local, luego de quese conocieran las preocupantes conclusiones de la primera reunión anual,sostenida recientemente por el Comité de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, donde se recordó que, de acuerdo a las estadísticasproporcionadas por la Dirección Regional de Trabajo, el 26% de menoresentre 6 y 11 años realizan algún tipo de trabajo.


La presidenta del comité fue enfática al señalar que los peligros a losque se enfrentan los niños que trabajan en las calles son innumerables,y ponen en riesgo no solo su integridad física, sino su bienestaremocional y moral.


“Qué gana en la calle un niño, qué puede aprender y qué va a ser después de ese niño, cuando tenga 15 años, cuando tenga 30, cuando tenga 50? Cuestionó, al reiterar que el lugar de niños, niñas y adolescentes estáen las aulas, para aprender, o en el seno de sus hogares, para ser formado de una manera saludable, con el ejemplo de sus padres.


Reconoció la necesidad de promover capacitaciones dirigidas a padres ymadres desde el sector Educación, sobre la formación de sus hijos, la importancia de inculcarles prácticas básicas para una buena convivenciasocial, erradicación de la violencia familiar, orientación sicológica,entre otros temas.