jueves, 31 de marzo de 2011




CONCEJO APRUEBA IMPLEMENTACIÓN DE “VACA MECÁNICA”


Después de varios meses de estar paralizado, el singular proyecto de la “Vaca Mecánica” volverá a funcionar, esto después que el pleno del Concejo de Paita aprobara de manera unánime su implementación.


El proyecto de la Vaca Mecánica, consiste en producción de leche de soya para la distribución de loncheras escolares a los PRONOEIS Municipales necesitados de la ciudad de Paita. Para ello Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) suministrará los insumos, en calidad de donación por un periodo de 6 meses, posteriormente se realizará una evaluación, a fin de ampliar el referido proyecto.


Así lo dio a conocer el Gerente de Desarrollo Económico Local Ing. Moisés Jabo Julca quien agregó que, la municipalidad asumirá la contratación de personal calificado consistente en un operador y una asistente. DATOS La vaca mecánica fue donada por Rotary Club de Winsconsin en el año 2010.


Promotor utilizaba minusvalía de un ciudadano para realizar actividad


MUNICIPALIDAD SUSPENDE BAILE CON CORAZÓN SERRANO


Con el objetivo de proteger la integridad física de los pobladores y hacer respetar la normatividad vigente, la Municipalidad Provincial de Paita, suspendió la realización de un baile con la agrupación “Corazón Serrano”, debido a que no contaba con la certificación de Defensa Civil.


La suspensión se llevó a cabo desde las 3.00 pm, donde efectivos de serenazgo, PNP, Fiscalía, Defensa Civil y el alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade llegaron al local de la ex antena y junto a la maquinaria pesada, impidieron que dicho baile se realice.


Cabe precisar, que el dueño del local José Santiago Albines Reyes emitió una solicitud a la municipalidad, la misma que señala no conceder permiso alguno para ningún tipo de actividad, el mismo que tácitamente indica reservar su derecho de iniciar las acciones legales pertinentes contra los que resulten responsables en usufructuar su propiedad.


El alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade, como presidente del comité de Seguridad Ciudadana, fue el que inició estas actividades, que tienen como único fin, hacer cumplir la Ley Nº 27276 de seguridad en espectáculos públicos no deportivos con gran concentración de personas, así como hacer prevalecer el Decreto Supremo 066-2007, que establece los parámetros de prevención en seguridad de Defensa Civil.


Asimismo, es menester significar a la colectividad paiteña que para esta actividad se trató de utilizar la minusvalía del ciudadano Leonardo Pinday Zeta, con el pretexto de donarle una silla de ruedas, medicina y terapias. Motivo que carece de toda veracidad, siendo utilizado por los mal llamados promotores que han pululado siempre en gestiones pasadas.

miércoles, 30 de marzo de 2011




Comuna sigue promoviendo alternativas de inversión


PROFESORAS DE TALLERES PRODUCTIVOS EXPONEN SUS MANUALIDADES


Destrezas manuales en las diferentes ramas de la productividad como: belleza, decorado y pastillaje, confección de carteras, manualidades en pañolense y arreglos infantiles, fueron exhibidos por las profesoras de los talleres productivos, que la Municipalidad Provincial de Paita, a través de la Sub Gerencia de Participación Vecinal viene promoviendo desde el mes de enero.



Es así que, 20 fueron los stands de manualidades que se presentaron y que fueron evaluados por el jurado calificador, el cual dio como ganador -en lo que respecta a Costemología- ocupó el primer puesto la Prof. Lea Panta Raquel; en Manualidades la Prof. Milagros Sánchez y en Repostería la Prof. María Rodríguez.


Con ello, se pretende fomentar entre la población paiteña una actitud emprendedora, que logre crear fuentes de empleo, así como nuevas alternativas de inversión como ingreso extra a la economía familiar, con productos caseros que puedan posicionarse dentro del mercado de alimentos.


BENEFICIARIOS


Con estos talleres se han beneficiado de manera directa a más de 500 personas. Asimismo se aseguró que este tipo de acciones son producto de la demanda ciudadana, y la iniciativa de la Sub Gerencia de Participación Vecinal, por lo que se seguirán promoviendo con miras a generar microempresas y por consiguiente fuentes de empleo.


Aprueban modificatoria de reglamento para reversión de terrenos


COMUNA DE PAITA COMBATE TRÁFICO DE TERRENOS Y DOBLE POSESIÓN


Con la finalidad de detener y combatir de manera eficaz el tráfico indebido de lotes de terreno, así como la doble posesión, el pleno del Concejo, en sesión ordinaria aprobó unánimemente la modificación del Reglamento para la reversión de los lotes de terreno en asentamiento humanos, pueblos jóvenes y caletas.


Esta modificatoria contribuye a solucionar el problema social de las familias excendetes, así como llevar un registro donde consten los datos necesarios para identificarlos, a fin de evitar la doble adquisición de Lotes de terrenos.


En tal sentido, se solicitará semestralmente a los Secretarios Generales de los asentamientos humanos y pueblos jóvenes el padrón de los moradores que conforman los mismos, así como trimestralmente deberán alcanzar la relación de los lotes que no están habitados.


LOTES ABANDONADAS


Cuando el posesionarlo por razones de trabajo o de salud se traslade fuera de la ciudad, no podrá ceder, vender ni alquilar el lote de terreno; para ello deberá informar al secretario general y solicitar a la Municipalidad Provincial de Paita, la autorización correspondiente la cual tendrá una vigencia de 6 meses con opción a renovación por un periodo similar por única vez a criterio de la Municipalidad.


martes, 29 de marzo de 2011

www.piuraweb.com


¡Feliz Aniversario Paita!


SAVIA Perú, Empresa de Exploración y Producción de Hidrocarburos con operaciones en la Costa de Piura, saluda al Puerto Emblemático de Paita por sus 150 años de vida Politica y reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo de este cálido puerto norteño lleno de tradición y cultura.


SAVIA Perú, ...Energía que transforma tu vida!!!.

lunes, 28 de marzo de 2011


Operativos imparables en Paita


COMUNA INTENSIFICA OPERATIVOS DE BARES Y CANTINAS EN PAITA


Debido a la inseguridad que está viviendo la población de Paita, a raíz de la masificación de los bares y cantinas, la Municipalidad Provincial, a través de la oficina de Fiscalización, PNP y autoridades que integran el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, continúan realizando operativos inopinados en dichos antros, para detectar a aquellos lugares que no cumplan con la ordenanza 008-2010.


Estos operativos se vienen realizando los fines de semana en las comunidades y zona urbana, donde de manera sorpresiva llega el personal para verificar que se cumplan con todos los requerimientos que impone la ley y así evitar que a menores de edad se les expenda bebidas alcohólicas, así como la utilización de niñas como servidoras sexuales.


Es así que, en la discoteca “OUR PLACE”, ubicado en pleno centro de la ciudad portuaria se encontraron a más de 100 menores de edad ingiriendo bebidas alcohólicas. Las autoridades procedieron a notificarlo.


Hasta el momento, con estos operativos se han intervenido un alrededor de 68 bares, de los cuales se han notificado a mas de 20, por no contar con la documentación necesaria para laborar.


El alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade, quien también estuvo presente durante los operativos indicó que, “Con estas acciones se está protegiendo a los niños en su formación integral, conforme a sus derechos y así se velará y conservará la tranquilidad pública en la Provincia de Paita”, expresó.


Comuna de Paita organiza primer concurso de cuerpos pintados


TEMÁTICA DE LA DUALIDAD ENTRE EL BIEN Y EL MAL FUE EL CUERPO GANADOR


El arte, la creatividad y la estética se dieron cita en el Primer Concurso de Cuerpos Pintados que organizó la Municipalidad Provincial de Paita, a través de la Sub Gerencia de Turismo, en marco al Sesquicentenario de la Creación Política de la provincia portuaria.


Este magno evento convocó a 10 artistas paiteños, quienes pusieron en manifiesto su arte, a través de cuerpos sensuales, muy sugestivos que dejaban traslucir una perfección natural y espontánea.


Cada uno de ellos traducía mensajes inherentes a la naturaleza, a la contaminación ambiental, a la pesca, al contraste entre lo bueno y lo malo, entre lo positivo y lo negativo.


El ganador de este novedoso concurso fue el Prof. Segundo Aponte Ipanaqué con 394 puntos, quien a través de su modelo Mercedes Cárcamo Landa expresó la dualidad entre el bien y el mal que se presenta en todas las instancias de nuestras vidas.


En cada momento estamos siempre tomando decisiones, a veces buenas o malas, sin tener conciencia que estas repercuten en nuestras vidas. Aponte Ipanaqué se hizo acreedor de 600 nuevos soles.


En Segundo lugar quedó Óscar Rodríguez con 338.


Este artista, en la figura de su modelo Shesira Niño Correa expresó las riquezas que tiene Paita, es decir su mar, sus recursos naturales, etc.


CRITERIOS


Los criterios en los que se basó el jurado calificador, el mismo que estuvo integrado por reconocidos artistas regionales fueron: la originalidad y la creatividad, estética, composición, técnica.


Alcalde inauguró feria gastronómica “Sabores del Mar”


POTAJES A BASE CALAMAR GIGANTE Y MERLUZA DEGUSTÓ LA POBLACIÓN DE PAITA


Deliciosos potajes elaborados por la sabiduría culinaria de las mujeres paiteñas, a base de los recursos marinos calamar gigante y anchoveta, fue lo que degustaron las autoridades, población y empresarios de Paita en la 1 Feria Gastronómica Cultural “Sabores del Mar”.


Este festival gastronómico fue inaugurado por el alcalde de la Municipalidad de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade, quien en el marco de las actividades por el Sesquicentenario de la Creación Política de la Provincia, indicó que la Gerencia de Desarrollo Económico Local, en coordinación con el Comité de Damas de Apoyo a la Gestión quisieron demostrar a los vecinos los exquisitos y variados platos que se pueden preparar a base de dos especies marinas que contienen gran valor nutricional, pero que lamentablemente la gente desconoce.


Además de los variados platos, también se hicieron presentes los artesanos de Paita. Entre las empresas que participaron se encuentran: PRODUMAR, refrigerados FISHOLD, Cevichería Angelista, Cevichería Naty, SEAFROST, Empresa Las Américas, restaurant Arrecife, Restaurant D’Maru, ente otros.


Finalmente el Gerente de Desarrollo Económico Local Ing. Moisés Jabo Julca, indicó que esta feria gastronómica tiene como objetivo promover una cultura de consumo masivo de los recursos hidrobiológicos de Calamar Gigante (Pota) y anchoveta que deben ser accesibles a las mesas populares por su calidad nutricional y precio, “seguiremos promoviendo nuevas ediciones de esta feria gastronómica, estimulando la participación de los restaurantes locales y de las empresas, hasta que el pueblo incorpore en su dieta diaria los diversos potajes que se pueden preparar”, expresó.

domingo, 27 de marzo de 2011



OLLANTA HUMNALA YA ESTA PRIMERO

El candidato a la Presidencia de la República por Gana Perú, Ollanta Humala lidera, por primera vez en el periodo electoral, la intención de voto respecto a las Elecciones Generales del próximo 10 de abril, según el más reciente sondeo realizado por CPI por encargo de RPP Noticias.


Ollanta Humala recibe el apoyo del 21.2% de los peruanos, seguido de Keiko Fujimori, con 19.0%, y Alejandro Toledo, quien ocupó el primer lugar de las preferencias en los sondeos durante los últimos meses, con 18.6%.


Luego se ubica Pedro Pablo Kuczynski con 16.1% y Luis Castañeda Lossio con 15.5%.El estudio ratifica que, a 14 días de las elecciones, el candidato de Gana Perú ha sido quien más ha crecido en preferencias respecto a las últimas encuestas.


De forma similar, Pedro Pablo Kuczynski muestra un crecimiento importante pero moderado tomando en cuenta su último repunte.Ollanta Humala, quien se ubicaba en la cuarta ubicación en el anterior sondeo de CPI (realizado entre el 14 y 19 de marzo) con 15.7%, ahora lo lidera con 21.2%, 06.4% de crecimiento en poco más de una semana.


Por su parte, Pedro Pablo Kuczynski, quinta ubicación con 16.1% en la presente encuesta de CPI, obtenía el 14.9% de las preferencias en el sondeo anterior lo que representa un incremento de 01.2%.


El caso más llamativo es el del ex presidente de la República Alejandro Toledo quien lideraba los sondeos de los últimos meses aunque con una evidente caída en sus preferencias.


El candidato presidencial por Perú Posible, que en la anterior encuesta de CPI estaba situado en el primer lugar con 20.5% ahora se encuentra en la tercera posición con el 18.6% de las preferencias.


El candidato por Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, respecto a las encuestas anteriores de CPI ha sido desplazado del tercer al quinto lugar. Pasó de 17.0% al 15.5% que presenta en la actualidad.Por su parte, Keiko Fujimori permanece en una invariable segunda ubicación de las preferencias con 19.9%, 0.01% menos que en el anterior sondeo.

El sondeo de opinión se realizó entre el 21 y el 24 de marzo a cuatro mil 668 personas de 14 departamentos de todo el país.

viernes, 25 de marzo de 2011


www.piuraweb.com
25 MARZO: DIA DEL NIÑO POR NACER

Es una iniciativa instituida por el ex Presidente de Argentina, Carlos Saúl Menem. El ex mandatario estableció en el decreto número 1406/98 del 7 de diciembre de 1998, el 25 de marzo como Día del Niño por Nacer. La fecha fue escogida por ser el día en que los católicos -que constituyen más del 90 por ciento de la población- celebran la Fiesta de la Anunciación, cuando Jesucristo fue concebido en el seno de María.
La primera celebración oficial del Día del Niño por Nacer en Argentina, se produjo el 25 de marzo de 1999. El acto central se realizó en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y congregó a representantes de la Iglesia Católica en el país e invitados especiales como el Cardenal Bernard Law, Arzobispo de Boston, Estados Unidos; Mons. Francisco Gil Hellín, Secretario del Pontificio Consejo para la Familia del Vaticano; y Mons. Renato Martino, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas. También estuvieron presentes representantes de las iglesias ortodoxas y cristianas, así como líderes judíos y musulmanes.
Poco antes de la fiesta, el entonces Presidente Menem escribió una carta a todos los presidentes de los países de América Latina, así como a los de España, Portugal y Filipinas, pidiéndoles seguir la iniciativa de declarar el 25 de marzo como Día del Niño por Nacer.
El Papa Juan Pablo II, por su parte, envió una carta al Presidente Menem en la que hizo votos "para que la celebración del 'Día del niño por nacer' favorezca una opción positiva en favor de la vida y del desarrollo de una cultura orientada en este sentido, que asegure la promoción de la dignidad humana en todas las situaciones".
Países donde se ha instituido el Día del Niño por Nacer
El Congreso de Guatemala el 20 de mayo de 1999 declaró el día 25 de marzo como Día nacional del Niño no nacido. La declaración oficial señala que de esta manera se espera "promover una cultura de vida y de defensa de la vida desde el momento de su concepción".
En Chile, a partir de una campaña que contaba con el apoyo de miles de firmas y varios alcaldes, el 18 de mayo de 1999 la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo por el que se solicita al Presidente de la República se sirva declarar el día 25 de marzo de cada año, como el día del niño concebido.
En el marco del III Encuentro de Políticos y Legisladores de América, que se realizó del 3 al 5 de agosto de 1999 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la primera dama de Costa Rica, Lorena Clara de Rodríguez, anunció la celebración de un día por la vida del no nacido en Costa Rica. El entonces presidente costarricense Miguel Angel Rodríguez, proclamó el 27 de julio como Día Nacional de la Vida Antes de Nacer.
En Nicaragua, el presidente de la República, Arnoldo Aleman, dictó el día 25 de enero de 2000 un decreto por el que declara el día 25 de marzo de cada año como el "Día del Niño por Nacer". El primer magistrado nicaragüense fundamenta su resolución en que la Constitución Política de la República, en su artículo 23 declara que "el derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana". Luego añade que como "la vida humana necesita de cuidado y protección especiales, tanto antes como después del nacimiento", el Estado nicaragüense reconoce "como una de sus prioridades velar por el desarrollo integral de las personas por nacer". Finalmente el decreto reconoce que "el derecho a la vida, inherente a cada uno de los habitantes de la Nación y del mundo, constituye el eje principal de los derechos humanos y por tanto, merece de la decidida atención del Estado, sus instituciones y de toda la sociedad nicaragüense".
En República Dominicana fue aprobada, a comienzos del año 2001, la ley que instituye la celebración, considerando como "apropiado y necesario consignar un día al Niño por Nacer, con la finalidad de propiciar la reflexión sobre el importante papel que representa la mujer embarazada en el destino de la humanidad, y el valor de la vida humana que porta en su seno".
En Brasil el proyecto de ley que instituirá el Día del Niño por Nacer, espera su aprobación en la Cámara de Diputados. Se trata de una iniciativa del diputado Severino Cavalcanti (PPB/PE), que reclama la fiesta para cada 25 de marzo. El proyecto, que recibió el número 947/1999, debe ser primero evaluado en la Comisión de Seguridad Social y Familia de la Cámara de Diputados. Para seguir de cerca el avance del proyecto se puede visitar el sitio en portugués: http://www.camara.gov.br/Sileg/Prop_Detalhe.asp?id=16065
Actualmente, en El Salvador, Uruguay y España, grupos de defensa de la vida promueven campañas de recolección de firmas para lograr el reconocimiento de la fiesta. En Uruguay, cada 25 de marzo, ciudadanos -principalmente católicos- realizan marchas pacíficas de protesta contra las clínicas de aborto clandestinas, reparten volantes defendiendo los derechos de los no nacidos y alertan a las mujeres sobre los graves daños psicológicos y físicos que el aborto les puede causar.
En España, grupos como el Movimiento por el Derecho a Vivir de Zaragoza, recolectan firmas para que el gobierno reconozca legalmente los derechos del niño por nacer y se instituya la fiesta.
El Perú es, en este momento, el último país en haber instituido por ley, la fiesta de la vida. En enero del 2002, el Congreso de la República Peruana declaró el 25 de marzo como "Día del Niño por Nacer", luego del arduo esfuerzo de la asociación de defensa de la vida CEPROFARENA por recolectar las firmas necesarias para su legalización.
La Iglesia católica en México celebrará por tercer año consecutivo este martes el "Día de la Vida concebida en el seno materno", instituido por los prelados también en el marco de la solemnidad del misterio de la Encarnación.
"Día del Niño no Nacido" es el nombre que la fecha recibe en Austria, según acordaron los grupos pro-vida del país.
En Eslovaquia, por tercer año consecutivo, los grupos pro-vida han enviado una carta al Consejo Nacional de la República Eslovaca solicitando que el 25 de marzo se declare como "Día del Niño Concebido".En Cuba, la arquidiócesis de La Habana celebrará el "Día por la Vida" con un Rosario viviente, la entrega de premios del concurso de dibujo infantil por la Vida y la celebración eucarística presidida por monseñor Salvador Riverón en la parroquia habanera de Nuestra Señora del Carmen.
En Filipinas Durante la Misa por la fiesta de la Anunciación en Malacañang, la Presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, declaró oficialmente el 25 de marzo como el Día del No Nacido. En su declaración, Arroyo afirmó que la conmemoración de la visita del ángel Gabriel a María requiere dar una importancia especial a los bebés que mueren por causa de complicaciones durante el embarazo.
Ecuador también ha instituido el 25 de marzo como Día del Niño por Nacer. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana hizo esta declaración en el año 2006, y luego el Gobierno Nacional respaldó la iniciativa

http://www.abciencia.com.ar/biologia/la-vida-en-el-utero

miércoles, 23 de marzo de 2011


http://www.piuraweb.com/

Comuna busca promover en los estudiantes la identidad por su tierra

MUNICIPALIDAD DE PAITA ANUNCIA CONCURSO “EL QUE MÁS SABE”



“El que más sabe de Paita”, así se denomina el concurso que ha organizado la Comisión de Festejos por el 150 aniversario de la Creación Política de la Provincia de Paita, a través de la Secretaría del Concejo Educativo Municipal (CEM), esto a fin de promover en los estudiantes la identidad por su tierra.



Este interesante concurso se realizará el día 24 marzo, en el coliseo municipal “Tomas Tomosada Cobos”, a partir de las 2 pm.



“El que más sabe”, es un concurso donde participarán estudiantes del 4 y 5 nivel de secundaria de la provincia, así como estudiantes de educación básica alternativa de 3 y 4 nivel avanzado.



Los interesados en este programa pueden seguir inscribiéndose gratuitamente en la oficina de la Secretaría del Concejo Educativo Municipal, ubicada al costado de la Comisaría Parte-Alta.



Respecto a los premios, el Presidente de la Comisión de Fiesta Sr. Pedro Cuadros Alzamora indicó que el primer puesto se hará acreedor de 500 nuevos soles más un diploma, para el segundo puesto 350 nuevos soles más un diploma y para el tercer puesto 250 nuevos soles más un diploma.



Agregó que la premiación a los ganadores se llevará a cabo el día 30 de marzo en un acto público en la ceremonia del día central del aniversario de la referida provincia.

martes, 22 de marzo de 2011



CULTURA DEL AGUA

Ricardo Pineda Milicich

Investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)

Cultura del agua (como toda cultura) es conocimiento, entendimiento, comprensión, obligación, derecho, decisión, actitud, acción y sentimiento, en este caso respecto al agua.

Cultura del agua es saber que este es un compuesto (no elemento) que está constituido por hidrógeno y oxígeno, que tiene determinadas características físicas, química y biológicas, reales y deseable; es conocer sus orígenes, su ciclo hidrológico, saber que la mayor parte de nosotros mismos somos agua; es conocer las leyes, reglamentos y otras normas que establecen las autoridades, para el mayor beneficio de su gestión en general; es conocer la influencia del cambio climático en los ciclos hidrológicos y en su disponibilidad; es conocer los efectos destructivos de sus excesos (lluvias intensas) o de sus déficit (sequías) y la manera de enfrentarlos.



Cultura del agua es entender y comprender su importancia para la vida y para toda actividad del ser humano y demás seres vivos; es comprender su valor en términos económicos, sociales y ambientales: es entender que todos tenemos derecho a su uso pleno y satisfactorio, en cantidad, calidad y oportunidad debida.



Cultura del agua es el cumplimiento de las obligaciones y derechos que nos imponen, no solo las leyes, sino también la ética, el sentido común, la racionalidad y la solidaridad.



Cultura del agua es decidir, actuar permanentemente, instruyendo, comunicando, informando, difundiendo, compartiendo todos los conocimientos y experiencias que tengamos, con relacion al mejor uso y manejo del agua.



Cultura del agua es actuar todos los días, en concordancia con los principios de conservación y protección del ambiente.



Cultura del agua es no colocar sifones clandestinos para robarla, es no favorecer en su distribución, a terceras personas, a cambio de favores o pagos indebidos.



Cultura del agua es no dejar correrla en los caños de las casas o en los drenes de los campos de cultivo, es no tener instalaciones malogradas por donde se pierda sin remedio.



Cultura del agua es ejercer autoridad dentro de los márgenes de la ley, es hacer cumplir la normatividad y no ser espectadores impasibles de su violación.



Pero, además o principalmente, cultura del agua es mantener la capacidad de rebeldía ante lo que se pueda considerar irremediable. Es el anhelo y la decisión de materializar una visión en un futuro, no muy lejano: Un niño al borde de un río, bebiendo sus cristalinas aguas, en las que nadan innumerables peces.



Que esta visión no tengamos que buscarla en un antiguo cantar de un juglar o en un cuadro de un pintor del Renacimiento; que no sea un hecho histórico irrepetible; que sea un propósito de vida, colectivo y compartido, para trabajar, todos, intensa y constantemente a fin de lograr materializar esta visión lo más pronto posible.

lunes, 21 de marzo de 2011



En la recta final

Inician ronda de entrevistas en concurso de directores de UGEL


Piura, 21 de marzo.- Hoy se dio inicio a la última etapa del concurso de méritos para la designación de directores de las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel) con la primera ronda de entrevistas a los postulantes a las Ugel de Piura, Sechura, La Unión y Tambogrande.


La primera sesión de entrevistas se realizó en el auditorio del Instituto Pedagógico de Piura, desde las 3:30 p.m. hasta pasadas las 8:00 p.m. En un clima de tranquilidad, los finalistas de las etapas previas del certamen tuvieron 15 minutos para sustentar de manera individual el perfil de proyecto de desarrollo educativo de la zona a la que postulan.


La comisión regional del concurso, conformada por el director de Gestión Institucional, René Ruiz, el director de Gestión Pedagógica, Pedro Villar, y el representante del Gobierno Regional, Gino Cordiglia, tras cada exposición efectuaron una serie de preguntas a los expositores.


Mañana 22 se desarrollará la serie de entrevistas a los postulantes a las Ugel de Ayabaca, Paita, Talara y Sullana, en el auditorio del Instituto Pedagógico Victorino, ubicado en Sullana. La última sesión de presentaciones será el miércoles 23 en el auditorio de la Ugel Chulucanas, y reunirá a los postulantes a las unidades de Chulucanas, Morropón y Huancabamba.


Tramo final


Con la etapa de entrevistas el concurso para directores de Ugel llega a su fin. El 24 de marzo la comisión publicará los resultados.


Los postulantes inconformes podrán presentar solicitudes de reconsideración el 25 de marzo, y la comisión deberá absolverlos los días 28 y 29 de marzo. El 30 de marzo se procederá a la publicación del cuadro de méritos.

domingo, 20 de marzo de 2011


http://www.piuraweb.com/
SE INICIO ESTACION DEL VERANO

La tarde de hoy, a las 6:21 p.m. se inició el otoño en el hemisferio sur, estación que en Lima Metropolitana se caracterizará por la presencia de neblinas matutinas y vientos nocturnos, que aumentarán de forma progresiva la sensación de frío entre la población.

Según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las neblinas y concentraciones nubosas serán notorias en los distritos más cercanos al litoral limeño, como San Miguel, Magdalena, Miraflores, San Isidro, Barranco y Chorrillos.

Bajo estas condiciones, las temperaturas en la capital disminuirían gradualmente entre uno y dos grados, sobre todo de abril a junio, con lo cual las máximas serían de 26 grados Celsius y las mínimas disminuirían hasta los 16 grados en distritos del este, como La Molina y Ate.

En gran parte de Lima y Callao, la temperatura máxima registrará valores dentro de su variabilidad climática para el próximo trimestre. Sin embargo, en distritos más alejados del mar como La Molina, Cieneguilla y Ate, los termómetros indicarán un valor de normal a superior.

Si bien los días soleados y el calor, especialmente al promediar el mediodía, se sentirán hasta las primeras semanas de abril, la sensación térmica tenderá a disminuir ligeramente y, por tanto, se sentirá más frío en horas de la noche, también en la zona costera de la ciudad.

Debido a una mayor presencia de nubes durante el otoño, disminuirán los índices de radiación ultravioleta y, por consiguiente, el riesgo de sufrir enfermedades de la piel a causa de la sobreexposición a los rayos solares.

El Senamhi señaló que los indicadores de radiación ultravioleta registrarán una incidencia de nivel 8, que se considera “moderada”. Ello a diferencia de lo registrado en el verano, que alcanzó picos de 15, indicador “extremo” y sumamente dañino.

sábado, 19 de marzo de 2011




Organismos públicos y privados se unen para celebrar el Piura el Día Internacional del Agua



El próximo 22 de marzo, se celebra el Día Internacional del Agua, y por tal motivo, la Autoridad Administrativa del Agua, Jequetepeque-Zarumilla, que comprende las cuencas hidrográficas de Jequetepeque, Zaña, Chancay, Lambayeque, Motupe, Olmos Cascajal, La Leche, Piura, Chira, Bocapán, Tumbes y Zarumilla, en coordinación con instituciones públicas y privadas, vinculados a la gestión y conservación del agua, se unen para emprender actividades con el propósito de generar conciencia en la población sobre la importancia de conservar y hacer uso racional de las fuentes naturales del agua en la región Piura y sobre todo cuidar los ecosistemas naturales de páramos y bosques nublados.

Es preciso señalar que en la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque- Zarumilla, se ubican cuatro represas las más importantes del Perú, como San Lorenzo, Poechos, Tinajones y Gallito Ciego, y en su jurisdicción se desarrollan los proyectos especiales Puyango Tumbes, Olmos, Alto Piura y Jequetepeque-Zaña. El programa de actividades por el Día Internacional del Agua, fue presentado en las instalaciones de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura, con sede en la urbanización Miraflores en el distrito de Castilla y que contó con la presencia del gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura, economista Juan Aguilar Hidalgo.

Aguilar Hidalgo, aprovechó la oportunidad para dar a conocer que e l Gobierno Regional de Piura se ha creado un Grupo Impulsor, integrado por la Fiscalía de Medio Ambiente, la Autoridad del Agua, la Universidad Nacional de Piura y gente especializada del Gobierno Regional de Piura, que pondrá en agenda pública la problemática de la minería informal en Piura, el mismo que abrirá una mesa de diálogo integrada por los actores involucrados como la Junta de Usuarios de San Lorenzo, la Iglesia entre otros.

El rol de actividades por el Día Internacional del Agua, ha comenzado el viernes 18 y finaliza el martes 22 de marzo, donde habrá ponencias y ciclo de conferencias referidos al cuidado y conservación de las reservas de agua dulce en la región Piura, asimismo para el martes 22 se ha considerado el fórum "impacto económico y social del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura en la Región Piura, con la participación activa de la Junta Regional de Usuarios del Norte.

viernes, 18 de marzo de 2011



Habrá atractivos premios para los participantes
MUNICIPALIDAD DE PAITA ANUNCIA CONCURSO DE MARINERA “CIUDAD DE PAITA 2011”

Siguiendo con la promoción de los eventos artísticos programados por el Sesquicentenario de la Creación Política de la Provincia de Paita, el alcalde de la Municipalidad de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade anunció el 1er Concurso Nacional de Marinera Norteña “Ciudad de Paita 2011” , el cual se realizará los días 25 y 26 de marzo en el coliseo municipal “Miguel Tomosada Cobos”.

Asimismo, para el día 28 de marzo indicó que se tiene programada la presentación oficial de la Embajada Cultural Municipal de la Provincia portuaria. Noche donde participarán las parejas ganadoras y habrá un recital de danzas oriundas de Paita.

Porfirio Meca Andrade, alcalde de Paita invitó a toda la región a disfrutar del gran nivel de competencia que se podrá apreciar en este primer concurso de marinera que organiza la Gerencia de Desarrollo Social municipal con la colaboración del Comité de Damas de Apoyo a la gestión edil, anunciando que para las parejas ganadoras habrán atractivos premios que recompensarán el talento de cada de uno de los participantes.
Para mayor información, los interesados podrán llamar a los teléfonos 212122 anexo 208 o al correo electrónico navikabel@hotmail.com. Cabe resaltar que habrá categorías desde Infante (hasta 7 años), infantil (de 8 hasta 12 años), juvenil (de 13 hasta 17 años) y adultos (de18 años a más).
Programa:
Sábado 19 Marzo
09: 00 am Acción Cívica
Lugar: Plaza de Armas
Organiza: Rotaract “Antonio Álvarez Urresti”
10: 00 am Exposición de Trabajos de Biodiversidad en la Isla Foca
Lugar: Biblioteca Municipal parte baja
Organiza: Sub Gerencia de Medio Ambiente
10: 30 am Campeonato Deportivo Inter Gerencias
Lugar: Plataforma deportiva El Toril
4: 00 pm Capacitación en higiene Alimentaria e Higiene Personal
Lugar: Auditorio
Organiza: Gerencia de Servicios a la Comunidad
9: 00 pm Cuadrangular Regional de Basketball
Lugar: Coliseo Municipal

Domingo 20 de Marzo
09: 00 am Campeonato Provincial de Ajedrez
Lugar: Coliseo Municipal
Organiza: Liga de Ajedrez de Paita
10: 00 am Concurso de Esculturas en la arena
Lugar: Playa El Toril
Organiza: Sub Gerencia de Turismo
10: 00 am Exposición de ASAP
Lugar: Ex Aduana
Organiza: ASAP
11: 00 am Futbol Playero Interdistrital
Lugar: Playa El Toril
12: 00 m Campeonato Deportivo Inter Gerencias
Lugar: Plataforma Deportiva El Toril



DEFENSORÍA DEL PUEBLO IMPULSA SEGURIDAD CIUDADANA EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE BELLAVISTA.
· Convoca reunión con Autoridades de la Región y del distrito
· Arriban a importantes acuerdos, que garantizan su funcionamiento.
La Defensoría del Pueblo tomó conocimiento de la suspensión en la atención nocturna en el Establecimiento de Salud I-4 de Bellavista (Sullana), es por ello que sostuvo reuniones con la jefa de dicho nosocomio, doctora Lourdes Jiménez Campos, para conocer los motivos de tal decisión que restringía la atención en salud a cientos de pacientes pobres y en extrema pobreza.
La Jefa del Establecimiento de Salud, explicó que la razón fundamental es la alta inseguridad ciudadana que se vive en las inmediaciones del establecimiento médico, puesto que han existido varios intentos de robo, envío de anónimos solicitando el pago de cupos y la situación de constante riesgo en que se encuentran el personal de salud y público usuario, lo que se ve agravado en el turno de noche, puesto que los niveles de inseguridad aumentan considerablemente.
Ante la intervención de la Oficina Defensorial de Piura, se reiniciaron las atenciones nocturnas, sin embargo, la Defensoría del Pueblo consideró indispensable impulsar entre las autoridades locales y regionales una solución integral a la problemática de inseguridad ciudadana, que afecta los derechos a la salud de la población bellavistina.

Con este objetivo la institución defensora de los derechos humanos, convocó el día 17 de marzo en el propio Establecimiento de Salud de Bellavista, a las principales autoridades que tienen competencias en imprimir alternativas de solución. Se dieron cita el Ing. Luis Távara Cherre, Gerente de la Sub Región “Luciano Castillo Colonna”, Dra. Mary Chumacero Aguilar, Directora de la Sub Región de Salud de Sullana; Comandante PNP Percy Félix Pintado, representante de la División Policial de Sullana, Capitán PNP Dennis Becerra Alama, Comisario de Bellavista, señora Lérida Sosa Farías, Gobernadora Política de Bellavista, señor Pedro Galecio, Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Bellavista.

Las autoridades participantes acordaron:

1. La Municipalidad Distrital de Bellavista en coordinación con la Comisaría de Bellavista elaborará un plan de trabajo para sensibilizar y capacitar a las juntas vecinales u organizaciones de base, en la defensa de su centro de salud.

2. El Comandante PNP Percy Félix Pintado señaló que desde ese mismo día a las 8:00 p.m. el establecimiento de salud contaría con dos efectivos policiales para brindar seguridad, dotados con equipos de comunicación y medios de transporte motorizado. Asimismo, la zona sería incluida dentro de los operativos diarios programados por la División Policial de Sullana.

3. Por su parte, el Ing. Luis Távara, señaló que se ha dispuesto la reorientación del presupuesto, que permitirá contar con un monto importante (entre 100 y 120 mil nuevos soles) para realizar obras, que permita brindar mayor seguridad al establecimiento de salud.

El Jefe de la Defensoría del Pueblo sostuvo que “es indispensable la confluencia de voluntades de las instituciones públicas y el respaldo activo y participativo de la población beneficiaria, para lograr recobrar los niveles de seguridad ciudadana en la zona”.

Asimismo, el Dr. César Orrego Azula, resaltó “la necesidad de mantener reuniones constantes en el propio establecimiento médico, para terminar con esta problemática que afecta los derechos a la salud y vida de los pacientes y la seguridad y patrimonio de los trabajadores de salud, que se esfuerzan diariamente por atender a esta población de escasos recursos económicos”.

Finalmente, Orrego informó que la Defensoría del Pueblo realizará una supervisión del cumplimiento de los acuerdos, para lo cual se ha programado una reunión el viernes 01 de abril, con la participación del alcalde distrital y las principales autoridades.

jueves, 17 de marzo de 2011




Paita cumple 150 años de vida republicana
MUNICIPALIDAD PRESENTA OFICIALMENTE PROGRAMA DE ANIVERSARIO

La Municipalidad Provincial de Paita presentó oficialmente un nutrido y variado programa de aniversario por el “Sesquicentenario de la Creación Política de la Provincia”. Este ha sido elaborado por la Comisión de Festejos y contempla diversos eventos de carácter cultural, recreativo, artísticos, entre otros. Asimismo, se dio a conocer a las 10 candidatas que participarán en el certamen “Señorita Sesquicentenario”, cuyo objetivo es elegir a la soberana que representará a la mujer paiteña con su conocimiento y simpatía.
Las actividades de aniversario de la “Princesa Tallán” se prolongarán hasta el mes de diciembre, destacándose marzo, pues será el día central. Así lo día a conocer el presidente de la Comisión de Festejos Sr. Pedro Luís Cuadros Alzamora, quien agregó que entre las actividades que se han programado se encuentran la elección a la reina, carros alegóricos y comparsas, feria gastronómica, cursos de liderazgo, campeonatos de ajedrez, concursos de pinturas, entre otros.
Cabe precisar que, en estas celebraciones por primera vez se ha tomado en cuenta la participación de los vecinos de los asentamientos, pues se llevará a cabo el concurso denominado “El barrio más limpio”, el mismo que es organizado por la Sub Gerencia de Participación Vecinal.; así como también campeonatos de voley Inter. Comités de Vaso de Leche.

También, se ha programado la realización de matrimonios civiles comunitarios para el día 26 de marzo en el auditorio consistorial de la municipalidad, a partir de las 09. 30 am.

El presidente de la comisión Cuadros Alzamora indicó que, para la programación de todas las actividades se han tomado en cuenta la participación de toda la población, a fin de que celebren orgullosamente junto a sus autoridades los 150 años de la ciudad que los vio nacer.


Jueves 17 de marzo
10: 00 a.m Concurso del Barrio más limpio
Organiza: Sub Gerencia de Participación Vecinal
Auspicia: Municipalidad Provincial de Paita

4: 00 p.m Curso de Responsabilidad Ambiental y Cambio Climático
Lugar: Auditorio de la Municipalidad de Paita
Organiza: Sub Gerencia de Medio Ambiente
Auspicia: Imarpe

8: 00 pm Fulbito “Viejas Gloria”
Lugar: Coliseo Municipal
Organiza: Comisión de Aniversario.

miércoles, 16 de marzo de 2011






Las casas editoriales no discuten la calidad del libro sino del precio", dijo en Piura viceministro de Educación
El viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Víctor Raúl Díaz Chávez, sostuvo que la ley de Defensa de Economía Familiar, prohibe expresamente que instituciones educativas privadas direccionen la compra de material educativo y uniformes en establecimientos comerciales previamente asignados por ellos. "Contraviene el derecho del consumidor a tener primero la información adecuada para tomar una decisión varolativa en donde adquirir el mejor producto con la garantía de la calidad", destacó el doctor Díaz Chávez.

Díaz Chávez brindó esas declaraciones tras participar del lanzamiento del nuevo Programa de Beca Belga y Beca Centenario, que se desarrolló en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Piura a cuyo acto también acudio la doctora María Victoria Terraza Acurio, jefa de la Unidad de Becas de la Oficina de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación. Díaz Chávez comentó que resulta enojoso las formas indebidas e indecentes de las casas editoriales se pongan de acuerdo con los responsables de los colegios particulares que ponen a la educación como un pretexto para buscar una ganancia marginal con negocios indebidos en donde no se discute la calidad del material educativo sino el precio.

"Situación sumamente enojosa que obligó que el ministro de Educación a través del Indecopi exiga a las casas editoriales la publicación de los precios de los libros. No estamos contentos porque no ha sido completa la publicación de los precios, estamos exigiendo al Indecopi, profundice las investigaciones y que se cumpla con poner la publicación de los precios de los materiales educativos, para que el padre de familia pueda a su libre decisión adquirirlos y que tenga la garantía de la calidad", subrayó Díaz.

Dijo que el Indecopi debe establecer donde ha habido un sobrecosto en la venta de libros y que el importe de sobrecosto se devuelva a los padres de familia. Aclaró que el Ministerio de Educación viene exigiendo al Indecopi para que investigue y señale o individualice los casos en que se ha vendido material educativo con precios inflados para posteriormente sancionar a los que resulten responsables.

"Lo que ha estado ocurriendo y eso también es molestoso que estos defectos en algunos colegios públicos se estaban también copiando de los privados, entonces hemos detectado por medio de la prensa. Ayer (martes) en una intervención rápida se han detectado cinco colegios en Lima que han estado en reorganización, con directores suspendidos, sometidos a proceso administrativo y de acuerdo a ese proceso, respetando sus derechos de defensa, al final la Comisión de Procesos Administrativos deberá definir que sanción les corresponde que puede ser desde una suspensión hasta una separación definitiva", precisó Díaz Chávez.

Acotó que en las instituciones educativas públicas se sigue cometiendo un viejo vicio en hacer creer al padre de familia que marzo es el mes de la matrícula, en consecuencia generan matrículas anuales, cuando la ley contempla que la matrícula es única y sirve para todo el sistema educativo nacional

http://www.piuraweb.com/

Dirección de Agricultura

Demuestran innovaciones en riego tecnificado


Con el propósito de demostrar innovaciones en la tecnificación de riego así como una eficiente administración del agua, la gerencia regional de Desarrollo Económico, en coordinación con la Dirección Regional de Agricultura y el Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) realizaron una demostración del módulo de riego tecnificado, en el predio Alto Sandoval en el distrito de Cura Mori – Bajo Piura.


En esta actividad también participó el Comité Técnico del Programa de Riego Tecnificado del Gobierno Regional de Piura. El sub gerente regional de Promoción de Inversiones Econ. Mario Arellano Ramirez, al inicio de la demostración, expresó a los productores agrarios que es necesario mantenerse al día en las innovaciones de riego para lograr mayores beneficios.


El director regional de Agricultura, Ing. Juan Burga Cuglievan recomendó a los productores asociarse para facilitar su acceso a los beneficios de programas e incentivos que viene impulsando el Estado, tales como el Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC), PROSAAMER, PROCOMPITE, entre otros.


Hizo énfasis en la necesidad de desarrollar una zonificación de cultivos con menor consumo de agua. Indicó, además, que debemos valorar el recurso hídrico porque no solo se refiere al recurso, sino a un conjunto de obras de infraestructura productiva que complementan el servicio de agua.


El Ing. Roger Sandoval, especialista en Riego Técnico del Programa Subsectorial de Irrigación (PSI), realizó la demostración del módulo de riego tecnificado y explicó las bondades de éste, precisando que el consumo de agua está en función del requerimiento de la planta.


El especialista refirió que el riego por goteo llega directamente a la zona radicular, el riego por micro aspersión es localizado aplicando el agua en forma de lluvia fina y suave y el de aspersión simula la lluvia pero controla tiempo e intensidad, mediante una variedad de aspersores que operan a diferentes presiones, espaciamientos y tamaños.


Estos sistemas contribuyen a lograr una mayor eficiencia en el uso de agua y fertilizantes. Después de la exposición, se atendieron las consultas de los productores y demás participantes.

lunes, 14 de marzo de 2011



PIURA CELEBRA LA SEMANA DEL ALGARROBO

Esta mañana se realizó un concurso que premió la algarroba más grande de la región y se prepararon cincuenta litros de cóctel de algarrobina. El festejo se realizó en el frontis de la Municipalidad de Piura y contó con la participación de cientos de piuranos.

Pierre Atiaja González, quien se inscribió a último momento, ganó el concurso de la algarroba más grande de Piura. Esta midió 42.5 cm y fue traída del asentamiento humano Los Algarrobos. El segundo puesto lo ocupó Rocío Broncano Curay, quien participó con una algarroba de 42 centímetros que trajo del distrito de Tambogrande.
Ambas vainas serán estudiadas en los laboratorios de la Universidad Nacional de Piura, con el fin de saber el motivo de su tamaño, comentó el gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de Piura, Wilfredo Rodríguez. “La idea es hacer mejoras genéticas de la algarroba y tener cada vez mejores algarrobos en nuestros bosques”, dijo

Por otro lado, el Instituto Ceviatour se encargó esta mañana de preparar cincuenta litros de cóctel de algarrobina, que degustaron los asistentes a esta actividad. En su preparación se utilizó cinco galones de pisco, dos cajas de jarabe de goma, cien huevos, un galón y medio de algarrobina, 14 latas de leche evaporada y medio litro de helado.
Los festejos fueron engalanados por la reina de la algarrobina, Daniela Ortiz Paz.
Mañana habrá un concurso que buscará el mejor cóctel de algarrobina de los restaurantes y hoteles de Piura, y el miércoles las escuelas de gastronomía de la región prepararán platos y postres hechos con algarrobina.

domingo, 13 de marzo de 2011

f
ONPE Habilita consulta web de locales de votación
PiuraWeb Noticias
marzo, domingo 13, 2011

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) habilitó en su página web institucional la consulta para que los electores puedan conocer en qué locales de votación sufragarán en las Elecciones Generales y Parlamento Andino 2011 del próximo 10 de abril.


Para ello, el elector deberá ingresar en el enlace respectivo el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI) y un código de seguridad, compuesto de números y letras, que figurará en la pantalla, luego de lo cual aparecerá inmediatamente el nombre del local de votación y su dirección exacta.

Para acceder a esta información bastará con ingresar al siguiente vínculo:


http://www.elecciones2011.onpe.gob.pe/consultamm_egpa2011/consulta_egpa.php


Además, en el mismo enlace, el elector podrá saber si salió sorteado en el cargo de miembro de mesa —titular o suplente—, el número de la mesa donde ejercerá el cargo y la respectiva dirección.

Asimismo, el miembro de mesa podrá conocer la dirección de la oficina distrital en la que deberá recoger su credencial y recibir la capacitación respectiva. También puede descargar los materiales informativos en el mismo aplicativo.

Cabe recordar que el domingo 10 de abril, los ciudadanos designados como miembros de mesa deben presentarse en sus respectivos locales a las 7:30 a.m. para instalar las mesas de sufragio.

De acuerdo a lo estipulado en la normatividad electoral, la ONPE publicará en los próximos días en un diario de circulación nacional la relación y dirección de los locales de votación designados para los procesos electorales de abril próximo.

sábado, 12 de marzo de 2011



Las consecuencias del fuerte oleaje en Colán se ven reflejadas en estas fotos que un diario de la capital publico hoy . En ellas se observa cómo algunas fachadas de viviendas situadas muy cerca al mar piurano anoche quedaron destruidas por el irregular movimiento del mar, a consecuencia del terremoto y posterior tsunami en Japón.
El oleaje anómalo también inundó la avenida Costanera, vía principal de este balneario de Paita, luego que el mar se retirara unos 200 metros pasadas las 10 de la noche, ocasionando panico en la poblacion .

LA CALMA VOLVIO AL LITORAL DEL PERU


Las aguas volvieron a la calma en el litoral peruano, luego que la alerta de tsunami se diluyera con el paso de las horas y la amenaza se transformara en un pequeño oleaje que no generó alarma en la población, que se concentró en diversos lugares para observar el fenómeno natural.


El oleaje impactó en Talara, Paita, Malabrigo, Chimbote, Pisco, San Juan, Matarani e Ilo, sin mayores sorpresas. LA PRIMERA ola llegó al litoral de Talara, a las 19:50 horas y tuvo apenas 20 centímetros de altura. La segunda ola registrada a las 20:08 horas y alcanzó los 40 centímetros.

En el puerto de Paita, LA PRIMERA ola registrada fue a las 20:10 horas con una altura de 15 centímetros.

En Arequipa, el mar se retiró y provocó algunos maretazos sin mayores consecuencias. Al final de la noche, la calma comenzó a volver en el litoral peruano


La tensión generada tras la alerta de tsunami de las primeras horas generó un ambiente de temor luego que las autoridades ordenaran la evacuación en La Punta y el Callao, además de otros lugares que por su cercanía al mar podrían estar en situación de riesgo.


Cientos de habitantes del Callao fueron trasladados al complejo deportivo Yawar Huaca para guarecerse en carpas que el gobierno regional instaló ante la posibilidad de oleajes anómalos en la costa. Provistos de frazadas, víveres y linternas, residentes de Chucuito, Bellavista y otras zonas ingresaron al complejo, visiblemente nerviosos, donde se instalaron 50 carpas. Una de ellas, Adela de Gasca, residente de Sarita Colonia, llegó al complejo deportivo junto a 12 personas, preocupada por los efectos del terremoto en Japón.


El presidente regional, Félix Moreno, aseguró que la evacuación de personas se hizo de forma ordenada y que los vecinos recibieron, agua y carpas, para enfrentar la emergencia que para esas horas ya se diluía dados los informes que indicaban que las olas no tendrían más de un metro de altura.


Personal policial y de salud fueron desplegados en el Callao para atender cualquier eventualidad, mientras que el personal de la Marina de Guerra también se encontraba en estado de alerta.En la Costa Verde el ambiente era de desolación luego que se suspendiera el tránsito en la zona, pero en los malecones de Chorrillos y Miraflores, cientos de personas se concentraron para apreciar el fenómeno natural, incluso con sus menores hijos.Pese a que las autoridades habían anunciado que la llegada de las olas al Callao sería alrededor de las 8 y 30 de la noche, a esa hora no se reportó ninguna ocurrencia, pese a la expectativa general.

Prevención. medidas se adoptaron para todas las regiones costeras entre Tumbes y Tacna
Estado respondió a alerta de tsunami efectivamente
Se suspendieron clases en centros educativos del litoral
Hospitales con alerta amarilla y empleados salieron más tempranoEl terremoto 8.9 grados en la escala abierta de Richter y el posterior tsunami de la costa noreste de Japón la madrugada de ayer, permitió poner en alerta con anticipación a las autoridades peruanas.


En horas de la mañana, el ministro de Educación, José Antonio Chang, salió para calmar a los padres de familia que enviaron en horas de la mañana a sus hijos a las escuelas.


De paso, anunció que se suspenderían las labores escolares de los turnos tarde y noche de todas las instituciones educativas cercanas al litoral. "No está demás tomar todas las previsiones del caso", enfatizó el también presidente del Consejo de Ministros, recordando que "durante el último año se efectuaron seis simulacros de sismo en los que se evacuó rápidamente a los escolares".


Por su parte, el titular de Salud, Óscar Ugarte, salió a declarar en "alerta amarilla" a los hospitales ante eventuales efectos del tsunami nipón, con refuerzos preventivos de guardias médicas y otros servicios.


Ugarte refirió que la medida no buscó alarmar a la población, sino preparar a los establecimientos para atender posibles emergencias y daños a la salud que pudieran suscitarse.
También a las 16.00 horas de ayer, las oficinas de las diversas empresas ya no funcionaban ya que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dispuso que los empleadores de los sectores público y privado, cuyas empresas se encuentren ubicadas en el litoral, desde Tumbes a Tacna, suspendan las labores a esa hora.


Sobre las acciones adoptadas ayer


En Lima, los centros educativos de San Miguel, Magdalena, Barranco, La Punta y Ancón, no dieron clases por la tarde.


En Tumbes, hubo suspensión de clases escolares en todo el departamento y en la provincia piurana de Talara.


La alerta en los hospitales comprendió la disponibilidad de camas, operatividad de equipos y transporte, stock de medicinas e insumos.


El MTPE indicó que las horas no laboradas por trabajadores del litoral serán compensadas de acuerdo con lo que disponga cada empleador.


Veinte medidas preventivas para autoridades de ciudades y pueblos costeros remitió el Indeci en mayo pasado a los gobiernos regionales y locales del litoral, para ser ejecutadas ante la eventual ocurrencia de un tsunami.


El Sernanp prohibió el acceso a la Reserva Nacional de Paracas y playas aledañas

viernes, 11 de marzo de 2011

EsSalud y Minsa declaran Alerta Amarilla frente a posible emergencia

Frente a la posibilidad de una posible emergencia de tsunami en las costas peruanas. EsSalud declaró alerta amarilla en todos los hospitales de la Seguridad Social ubicados en la costa del país.
Debido a ello, se ha dispuesto el reforzamiento de los equipos médicos que brindan servicios en el turno nocturno de las emergencias hospitalarias; es decir médicos, enfermeras, técnicos y todo el personal asistencial.

Además, se han activado los equipos de retén que los hospitales de la seguridad social tienen preparados para hacer frente a una emergencia, para lo cual se ha convocado a todos los brigadistas de EsSalud.

De igual modo, se ha dispuesto tener el 20% de disponibilidad de camas en los servicios de emergencia y se restringirá el ingreso de las visitas a los centros asistenciales, con el propósito de evitar congestionamientos innecesarios.

EsSalud también ha dispuesto la instalación de containers con agua, sueros y medicamentos que ayuden en los primeros auxilios de los pacientes que se pudieran presentar. De ser el caso, se instalarán carpas en los hospitales para brindar la atención asistencial que sea necesaria.

MINSA DECLARA ALERTA AMARILLA EN ESTABLECIMIENTOS DE LA ZONA COSTERA DEL PAÍS
El Ministerio de Salud (Minsa) declaró hoy en situación de “alertaamarilla” a los establecimientos de salud ubicados en la zona costerade nuestro litoral, como medida de prevención ante una eventualllegada de un tsunami, tras el terremoto ocurrido esta madrugada en Japón.
Sobre el tema, el ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, refirió que dicha medida no busca alarmar a la población, sino preparar a losestablecimientos para atender posibles emergencias y daños a la saludque pudieran suscitarse.
“Como sector Salud no podemos esperar que se confirme un hecho para recién prepararnos, debemos adoptar medidas preventivas. Eso es prevención. Si en el transcurso del día no sucede el hecho o llega con menor intensidad, tendremos la satisfacción de haber estado preparados”, precisó.
De esta manera, Ugarte Ubilluz indicó que la población puede tener confianza en que sus autoridades están tomando las medidas deprevención necesarias, las que se mantendrán en tanto dure la alertapor tsunami.
Precisó que dicha alerta comprende disponibilidad de camas,operatividad de equipos y transporte, stock de medicinas e insumos,así como la comunicación entre los hospitales para brindar unarespuesta adecuada ante las posibles situaciones de emergencia.
Agregó que todos los servicios de los diferentes centros de salud delpaís están en disposición de atender de forma adecuada cualquier dañoque se pueda producir por esta situación.
“Lo que ocurrió en Japón nos obliga a tomar estas medidas”, manifestóel titular de Salud, quien hizo un llamado a la población para noalarmarse y seguir las recomendaciones que las autoridades brinden.
Cabe señalar que el Minsa viene monitoreando la evolución de los hechos a través de la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) y estará atento a las indicaciones que el Instituto Nacional de DefensaCivil (Indeci) disponga.
C

miércoles, 9 de marzo de 2011

C






"La mujer piurana es una heroína en la lucha diaria por sobrevivir", sostiene Sandra Figallo de Atkins

La esposa del presidente de la Región Piura, Sandra Figallo de Atkins, destacó que la mujer piurana es una heroína en la batalla diaria por la vida, tras rendirles homenaje y saludarlas en el Día Internacional de la Mujer. "He observado que nuestras mujeres desde muy temprano en la madrugada hasta altas horas de la noche, muchas veces luchan para sacar adelante a sus hogares y las aliento a que no desmayen", indicó la primera dama de la región.


Dijo que el saludo a la mujer trabajadora se sustenta en la condición de esposa del presidente regional, quien se encuentra en el país norteamericano de Canadá por motivos estrictamente de trabajo. "Asumo este encargo con mucho honor, con una fuerte dosis de cariño y respeto por todas las mujeres de mi tierra: niñas, ancianas, cultas, analfabetas, solteras, casadas, ricas y pobres sin excepción, porque son verdaderas heroínas en la lucha diaria para sobrevivir, en alimentar y educar a sus hijos y asimismo por rescatarlos muchas veces de la ignorancia y la pobreza extrema", comentó.



Sostuvo que hoy en día es más importante la presencia de la mujer a nivel de país ya sea participando en la política como congresista, alcaldesa y a nivel de países de mundo con presidencias de la República como el caso de Brasil. "En nuestro Gobierno Regional hay cuatro gerencias asumidas por mujeres y otros cargos importantes que han asumido ahora las mujeres. Antes era difícil encontrar en un alto cargo a una mujer, ellas han luchado para conseguir cosas grandes y lo siguen buscando", argumentó Figallo.



Finalmente señaló señaló sentirse contenta en el cargo de presidenta del Comité de Damas, porque le permite ayudar y escuchar a la gente que la buscan para dialogar. "Pero sobre todo tener esa mano amiga, que de repente no tengo una solución para ellas, porque yo no tengo trabajo - mi apoyo es social a la gestión de l presidente Atkins, pero que si tengan las puertas abiertas siempre", remarcó.

lunes, 7 de marzo de 2011

Para fortalecer al empresariado paiteño

COMUNA PREPARA SEMANA EMPRESARIAL PAITEÑA

DIA 08 DE MARZO Y 10 DE MARZO

Para ofrecer a la comunidad paiteña herramientas que permitan orientarlos al crecimiento sostenible de sus empresas, la Municipalidad Provincial de Paita, ha programado diversas exposiciones, las mismas que están dirigidas a diferentes sectores como: exportaciones, temas de oferta laboral y fortalecimiento empresarial de ventas al Estado. Esto dentro de la semana empresarial paiteña.

El objetivo de estas actividades es fortalecer al empresariado paiteño en los temas de exportación y acceso a mercados internacionales. Pues es interés que, Paita como uno de los principales puertos del país, lidere no solo el volumen de exportaciones sino también la generación de nuevos emprendimientos empresariales que permitan generar desarrollo para la provincia

El taller esta especialmente dirigido a las PYMES y MYPES y se llevará a cabo mañana martes 08 de marzo, a partir de las 8.30 pm en el salón consistorial de la Municipalidad “Luciano Castillo Coloma”.

PROMPERU presentará la estrategia que ha diseñado para este 2011 en temas de participación de ferias internacionales y Misiones comerciales en que los empresarios con capacidad exportadora puedan asistir. Asimismo se presentarán los cursos que en alianza con el municipio paiteño se ejecutarán este año.

También el 10 de marzo en el salón “Luciano Castillo Coloma”, a partir de las 8.30 am. se mostrarán las oportunidades que tienen las empresas privadas de financiar obras publicas a cuenta de sus impuestos; es decir la aplicación de la ley 29230.

La Sub Gerente de Turismo Romy Tello Chávez señaló que, además que se han invitado a las empresas que, con éxito han realizado las obras aplicando la ley 29230, a fin que los empresarios participantes puedan conocer las experiencias existentes en este rubro especialmente en proyectos hechos para Piura.

Cabe precisar que, el evento será inaugurado por el Presidente Regional Javier Atkins Lerggios, las palabras de bienvenida estarán a cargo del alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade.

viernes, 4 de marzo de 2011




www.piuraweb.com
En el AA.HH. 1 de Junio de Paita
Juan José Díaz trabajará en Piura y para Piura
“Los Congresistas dedican mucho tiempo en discutir grandiosos proyectos de ley, en polemizar, o en ‘estudiar’ cómo sacar al Perú adelante; sin embargo, dedican muy poco tiempo a estar cerca de la gente, del pueblo que los eligió, a escucharlos y darse cuenta de lo que realmente necesitan”, dijo el candidato Juan José Díaz, No. 1 por Piura en la lista al Congreso de Fuerza 2011. Fue durante su visita al asentamiento 1 de Junio de Paita.
Díaz señaló que para construir una pista, por ejemplo, “que es vital para el desarrollo de un pueblo no es necesario crear una ley, sino tener cerca a su representante, es decir al congresista, para que impulse la propuesta. Y la única forma de que el congresista se entere sobre las reales necesidades de su localidad es viviendo en ella”, sostuvo.
Juan José Díaz se comprometió a que si resulta elegido, vivirá en Piura la mayor parte del tiempo “para contribuir a resolver prontamente los problemas que aquejan a nuestra localidad”.
El candidato No 1 de Fuerza 2011 continúa hoy su campaña proselitista en Talara; asimismo, ha visitado ya otras provincias y distritos como Sullana, Sechura y Morropón, donde los pobladores le dan a conocer la problemática que los aqueja.

jueves, 3 de marzo de 2011


Buscan la integración vial interdistrital
PAITA SE INCORPORA A MANCOMUNIDAD “SIMÓN RODRÍGUEZ”

COMO MANCOMUNIDAD PRESENTARÁN PROYECTO PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA AMOTAPE-TAMARINDO Y AMOTAPE-MIRAMAR

Ahora la mancomunidad está completa. Los alcaldes de Amotape, Arenal, Colán, La Huaca, Tamarindo y Vichayal, aprobaron de manera unísona la incorporación de la Municipalidad Provincial de Paita a la mancomunidad “Simón Rodríguez”. Asimismo acordaron hacer un frente de lucha sobre los problemas que está ocasionando la EPS Grau, así como buscar la integración vial interdistrital.

La reunión se llevó a cabo en el salón de la Municipalidad de El Arenal. Lugar en el que la Presidenta de la mancomunidad Malve Luna Sandoval, alcaldesa del distrito de El Arenal manifestó que, con la incorporación de Paita se ha dado un paso firme, el mismo que redundará en el desarrollo integral de cada distrito.

En ese sentido, el alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade precisó que, respecto al problema del agua es importante coordinar una reunión con la presidenta y los integrantes de la junta de los accionistas, a fin que informen cuáles son las actividades económicas que han venido realizando. “Vamos a coordinar una cita con la alcaldesa de Piura, pues ella es la presidenta de la junta de accionistas, a fin que rindan cuentas sobre el aumento del capital social”, expresó.

Otro de los puntos que se trató fue la situación de las carreteras, donde la presidenta de la mancomunidad propuso que se construya la carretera Amotape-Tamarindo y Amotape-Miramar. Sobre este aspecto la Mancomunidad consideró que se debe invitar a la Secretaría Técnica del Instituto Vial Provincial (PROVIAS), para que de a conocer el Plan Vial.

Finalmente Meca Andrade explicó que, la mancomunidad seguirá promoviendo el desarrollo económico y social de la población con un enfoque participativo y de concertación. Dando prioridad a sectores más vulnerables como mujeres y jóvenes. Así como facilitar un trabajo conjunto entre autoridades y población organizada, pues la descentralización se propone que el ejercicio del poder sea compartido



EL RÍO CHIRA CONTARA CON ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SU CALIDAD DE AGUA



Uno de los principales problemas que enfrenta la región Piura son los vertimientos de aguas sin tratamiento al río Chira de las poblaciones de Sullana, Querecotillo, Salitral y otros que originan la contaminación de sus aguas y en consecuencia ocasionan malestar y riesgo para la salud de la población y afecta la calidad de los productos agrícolas.


Por tal motivo, la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque –Zarumilla y la Administración Local del Agua Chira, han programado una reunión de trabajo para tratar el tema: “PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHIRA Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA SU MEJORAMIENTO”.



Dicha reunión se realizará el jueves 10 de marzo del presente año a las 9am en el “Hotel Costa El Sol”, ubicado en el Av. Loreto N° 649-Piura, contando con la participación de profesionales de la Alta Dirección de la Autoridad Nacional del Agua-Lima.

Se contará además con la participación de varias instituciones como: Salud Ambiental Sullana-Director Ejecutivo Jorge Benites Olaya, Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chira-Pdte Zuriel Guardado Cruz, Gerencia Sub Regional Luciano Castillo Colonna-CPC. Luis Távara Cherre, Municipalidad Provincial de Sullana-Alcalde Jorge Camino Calle, Municipalidad de Querecotillo-Alcalde Jorge Irazábala Alamo, Municipalidad de Marcavelica-Alcalde William Alcas Agurto, Municipalidad Salitral-Edgar Gonzaga Ramírez, EPS Grau S.A Sullana-Telésforo Fuentes, Comisión de Regantes Margen Derecha-Simón More Torres, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente-Econ. Juan Aguilar Hidalgo, Dirección Regional de Agricultura Piura-Ing. Juan Burga Cuglievan, Proyecto Especial Chira Piura-Ing. Arrigo Miguel Vallebuona Worthy, entre otras.

La reunión de trabajo busca dar solución inmediata a los problemas sobre la calidad del agua del río Chira y junto con la participación de las instituciones plantear estratégias a corto plazo para su mejoramiento. Desde la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla nos comprometemos a trabajar conjuntamente para brindar una mejor calidad de vida a las poblaciones de toda la región de Piura.

miércoles, 2 de marzo de 2011



Paita seguirá ejecutando el FONCOMUN Provincial
ALCALDE APRUEBA CAMBIAR UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS

SOLO PARA LOS PROYECTOS QUE HAN OBTENIDO CERTIFICACIÓN PRESUPUESTAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA

En una reunión concertada, en la cual participaron los burgomaestres de los seis distritos de la provincia de Paita, el alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade, aprobó cambiar de Unidad Ejecutora los proyectos de obras de los que, los alcaldes distritales han obtenido certificación presupuestal del presupuesto general de la República.

Es así que, ahora los alcaldes distritales podrán agilizar trámites y potenciar los proyectos de obras, esto a fin de entregar una mejor calidad de vida a la colectividad. Las obras que se cambiarán de unidad ejecutora son: “Construcción de un sistema de electrificación rural en el caserío nuevo San Francisco, Distrito de Amotape por un monto de 71 mil 191.00 nuevos soles”; “Construcción de pistas y veredas en calle Túpac Amaru entre las calles Constitución y Alfonso Ugarte y en la calle Bolívar y Mariscal Castilla entre Túpac Amaru y Prolongación Carrión en el distrito de Tamarindo por un monto de 426 mil 648”; “Mejoramiento del Canal Santo Domingo del Km. 0+200 a 2+200, en el distrito de Amotape por un monto de 918 mil 312; “Construcción del Canal lateral Pucusulá en el distrito de el Arenal; “ Construcción de veredas en las calles José Agurto y Matías Talledo de la Villa Viviate, en el distrito de la Huaca por un monto de 292,914.00 y la “Construcción de una losa deportiva en Villa Viviate en el distrito de la Huaca por un monto de 111 mil 670 nuevos soles; todo esto hace un presupuesto de 404, 584 nuevos soles.

“Estamos ordenando el Paita. Ahora hemos concertado la participación directa de los gobiernos distritales con el propósito de establecer una racional operatividad y planificación del desarrollo urbano de Paita como provincia”, indicó el alcalde Porfirio Meca Andrade.

Agregó, que con esta iniciativa invoca a los alcaldes distritales armar un cronograma de trabajo, así como reunirse cada dos meses para analizar los resultados que se generen.